ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards
NORMLEX Home > Country profiles >  > Comments

Direct Request (CEACR) - adopted 2008, published 98th ILC session (2009)

Indigenous and Tribal Populations Convention, 1957 (No. 107) - El Salvador (Ratification: 1958)

Other comments on C107

Display in: English - FrenchView all

Artículo 2 del Convenio.Desarrollo. En relación con su solicitud anterior relativa a la elaboración de un estudio que sirviese como base para el desarrollo de una política gubernamental a favor de los pueblos indígenas, la Comisión toma nota del estudio titulado «El perfil de los pueblos indígenas de El Salvador», realizado con el apoyo del Banco Mundial y la participación de los representantes indígenas, que fue publicado en junio de 2003 con el fin de dar a conocer la situación de los pueblos indígenas del país. Según se desprende de este estudio, el 99,4 por ciento de los indígenas salvadoreños vive en condición de pobreza. En particular, el 38,3 por ciento de ellos vive en condiciones de «extrema pobreza». La Comisión observa que, según lo subrayado por este estudio, la situación actual de las poblaciones indígenas requiere la adopción de políticas complementarias en los campos de la educación, salud, vivienda, medio ambiente y tenencia de la tierra. De las conclusiones del estudio también surge que es fundamental asegurar la participación de dichas poblaciones en la toma de decisiones y en la formulación y ejecución de los proyectos y planes que las puedan afectar. Sin embargo, la Comisión toma nota de que todavía no se ha elaborado ningún plan de desarrollo nacional para hacer frente al problema de la extrema indigencia en que viven los hombres y mujeres indígenas. Al recordar que según lo dispuesto por el artículo 5 del Convenio, los Gobiernos deben buscar la colaboración de las poblaciones indígenas y de sus representantes en dar cumplimiento a la disposiciones del Convenio, la Comisión solicita al Gobierno que despliegue esfuerzos para iniciar rápidamente la elaboración, en colaboración con las poblaciones indígenas, de un plan de desarrollo nacional encaminado a fomentar el desarrollo social, económico y cultural de estas poblaciones. Sírvase proporcionar informaciones sobre todo progreso logrado al respecto.

La Comisión toma nota del programa «Desarrollo Integral de la Mujer» en el marco del cual se inserta, entre otros, el programa de «Desarrollo de habilidades emprendedoras para mujeres artesanas» que, según la memoria del Gobierno, habría beneficiado también a mujeres indígenas, en particular a las que se dedican a la producción y comercialización de artesanías de Nahuizalco. La Comisión también toma nota de las iniciativas llevadas a cabo por el Consejo Nacional de la Cultura y el Arte (CONCULTURA) y por el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU). Además, la Comisión toma nota de que, según el estudio referido, la participación de las mujeres indígenas en la toma de decisiones desempeñaría un papel importante en relación con la promoción del desarrollo de las comunidades indígenas. Al respecto, la Comisión toma nota de la declaración del Gobierno según la cual este último habría elaborado varios diagnósticos participativos con mujeres indígenas con el fin de identificar sus necesidades de capacitación y gestionar programas o proyectos para mejorar su situación. La Comisión solicita al Gobierno que proporcione mayores detalles respecto de la implementación del programa «Desarrollo Integral de la Mujer», incluyendo informaciones sobre el porcentaje de mujeres indígenas que se beneficiaron con las medidas tomadas en el marco de este programa. La Comisión solicita igualmente al Gobierno que indique la manera en que se propone reflejar el principio de la participación de las mujeres indígenas en las políticas y programas dirigidos a las poblaciones indígenas y lo invita a brindar informaciones sobre los resultados de los diagnósticos participativos mencionados en su memoria.

En cuanto a la conservación del patrimonio cultural de las poblaciones indígenas, la Comisión toma nota del Proyecto «Revitalización de la Lengua Náhuatl» realizado por iniciativa de CONCULTURA, el Ministerio de la Educación (MINED) y la Universidad Don Bosco. La Comisión toma nota igualmente de la publicación, con el apoyo de UNESCO, de unos materiales didácticos para la enseñanza, a niveles iniciales, del idioma náhuatl. Notando que según el «Perfil de los pueblos indígenas de El Salvador» la lengua indígena náhuatl sólo sobrevive en algunas familias, la Comisión acoge con agrado las iniciativas llevadas a cabo por el Gobierno y lo invita a seguir desplegando esfuerzos para proteger y revitalizar el patrimonio cultural de las poblaciones indígenas. La Comisión también solicita al Gobierno que continúe proporcionando informaciones sobre las iniciativas tomadas a este fin, incluyendo informaciones sobre su impacto en la práctica.

Respecto de su solicitud anterior acerca de la evaluación del impacto sobre las poblaciones indígenas de dos programas financiados por el Banco Interamericano del Desarrollo (BID) en el marco de la rehabilitación y reconstrucción de la red vial, la Comisión toma nota de que, según la memoria del Gobierno, dichos proyectos no fueron aprobados por el BID, pero otros proyectos en el mismo tema fueron ejecutados con su apoyo. La Comisión toma nota de que el Gobierno proporciona una descripción general de dichos proyectos y de sus beneficios, pero no proporciona ninguna información sobre su impacto. Estos proyectos tenían por objeto mejorar la comunicación vial y a través de la misma mejorar el acceso a los servicios de educación y salud de las poblaciones indígenas de los municipios concernidos. La Comisión solicita al Gobierno que proporcione informaciones sobre los resultados de dichos proyectos y su incidencia en las poblaciones indígenas residentes en las áreas afectadas, así como de todo otro proyecto con impacto en dichas poblaciones.

Artículos 11 a 14. En respuesta a su solicitud anterior acerca de la aplicación de los programas de transferencia de la tierra, la Comisión toma nota de la indicación del Gobierno según la cual el Programa de Campesinos sin Tierra (CST), administrado por el Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA), permitió la transferencia de un total de 1.491 escrituras de propiedad a beneficiarios pertenecientes a grupos vulnerables de la población nacional, incluyendo a los indígenas. Asimismo, la Comisión toma nota de que se entregaron 36.161 inmuebles en posesión material a componentes de la población rural en pobreza, incluyendo mujeres y hombres indígenas. La Comisión toma nota igualmente de la indicación del Gobierno según la cual entre las organizaciones beneficiarias de dichas iniciativas figuran la Asociación Nacional Indígenas Salvadoreña (ANIS), las Asociaciones Unidas de Trabajadores Indígenas Salvadoreños y la Asociación de Comunidades Indígenas de El Salvador (ACCIES). La Comisión agradecería al Gobierno que proporcionara informaciones sobre el porcentaje de miembros de comunidades indígenas que se beneficiaron en la práctica con estas iniciativas. Sírvase seguir facilitando informaciones sobre las demás iniciativas que se lleven a cabo sobre el tema.

Con relación a las sociedades cooperativas indígenas, la Comisión toma nota de que, según se desprende de la memoria del Gobierno, el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP) ha brindado asistencia técnica a las cooperativas situadas, entre otras, en las zonas donde habitan comunidades indígenas. La Comisión toma nota igualmente de que la asistencia técnica suministrada ha consistido en ayuda práctica en las fases de organización y obtención de personalidad jurídica. La Comisión toma nota asimismo de que la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa del Ministerio de Economía (CONAMYPE) ha lanzado un proyecto encaminado a desarrollar el sector artesanal y agrícola y dirige asimismo el programa «Fondo de Asistencia Técnica» (FAT) en el cual participa el «Grupo de Artesanía Indígena». Además, la Comisión toma nota de la indicación del Gobierno según la cual el Ministerio de Agricultura y Ganadería ha desarrollado o está a punto de desarrollar tres acciones puntuales dirigidas a las poblaciones indígenas, o sea el Proyecto «Producción y comercialización de hortalizas bajo riego», iniciado en octubre 2007, que habría beneficiado a 25 familias indígenas, el proyecto para la implementación nacional del programa regional «Manejo Integrado de Ecosistema en Comunidades Indígenas», financiado por el BID y el Banco Mundial, y la componente indígena del proyecto «Desarrollo y Modernización Rural» que será financiado por el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA). La Comisión solicita al Gobierno que proporcione informaciones detalladas sobre la implementación de dichas iniciativas y su impacto, incluyendo información estadística sobre el número de beneficiarios. La Comisión también reitera su solicitud anterior acerca de informaciones sobre la participación indígena en los planes de crédito rural.

En cuanto al proyecto de reforma del Código Agrario, la Comisión toma nota de la indicación del Gobierno según la cual este proceso todavía sigue abierto, y que el proyecto se encuentra ante la Comisión de Economía y Agricultura de la Asamblea Legislativa. La Comisión solicita al Gobierno que continúe proporcionando informaciones sobre todo avance logrado en el proceso de revisión del Código Agrario y le solicita que asegure la participación de los representantes indígenas en este proceso en el marco de la colaboración a que se refiere el artículo 5, a) del Convenio. La Comisión solicita informaciones sobre las medidas tomadas o previstas para garantizar la referida participación.

Parte III del formulario de memoria. La Comisión toma nota de la creación de la «Mesa Permanente sobre Asuntos Indígenas» en el marco de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos con el objetivo, entre otros, de monitorear las políticas públicas en tema de poblaciones indígenas. La Comisión también toma nota del proyecto «Asentamiento de Comunidades Indígenas» administrado por el Registro nacional de la persona natural (RNPN). La Comisión solicita al Gobierno que suministre informaciones detalladas sobre las actividades llevadas a cabo por la Mesa Permanente sobre Asunto Indígenas con relación al monitoreo de las políticas públicas relativas a las poblaciones indígenas. La Comisión agradecería igualmente recibir informaciones sobre la composición de dicho órgano y el nivel de participación que se les asegura a las poblaciones indígenas. Sírvase también continuar proporcionando informaciones sobre toda otra actividad realizada con relación a las poblaciones indígenas por parte de los demás órganos nacionales encargados de la protección de los derechos humanos.

© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer