ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards
NORMLEX Home > Country profiles >  > Comments

Direct Request (CEACR) - adopted 2014, published 104th ILC session (2015)

Indigenous and Tribal Populations Convention, 1957 (No. 107) - El Salvador (Ratification: 1958)

Other comments on C107

Display in: English - FrenchView all

Artículo 2 del Convenio. Desarrollo. En respuesta a los comentarios anteriores, el Gobierno indica que uno de los principales resultados del Congreso sobre Pueblos Indígenas celebrado en 2010 fue la creación de la Mesa Multisectorial de Pueblos Indígenas, un espacio en el que asisten diferentes entidades estatales y organizaciones indígenas a iniciativa de la Dirección Nacional de Pueblos Indígenas y Diversidad Cultural (DNPI) adscrita a la Secretaría de Cultura. Además, entre las actividades realizadas por la DNPI, el Gobierno destaca la realización del Mapeo de Organizaciones Indígenas efectuado en 2013. La Comisión observa que, en la memoria de labores de la DNPI para 2013, se contempla la elaboración conjunta de un documento base de Política Pública para los Pueblos Indígenas. La Comisión pide al Gobierno que continúe proporcionando información sobre las medidas adoptadas en el marco de la Política Pública para los Pueblos Indígenas, así como sobre las acciones emprendidas para elaborar un plan de desarrollo nacional destinado a fomentar el desarrollo social, económico y cultural de las poblaciones indígenas. Además, la Comisión invita al Gobierno a que informe sobre las medidas y programas adoptados que tengan la finalidad de incrementar la participación de las mujeres indígenas en las políticas y programas dirigidos a las poblaciones indígenas.
Artículo 4. Protección del patrimonio cultural. La Comisión toma nota de la información proporcionada por el Gobierno respecto a la presentación ante la Asamblea Nacional de un proyecto de ley de cultura y arte en El Salvador. La Comisión también toma nota de que, en el marco del proyecto «Corredor Cultural del Caribe Centroamericano», El Salvador ha enfocado el trabajo en la promoción de las artesanías y expresiones de la danza de los pueblos indígenas. La Comisión pide al Gobierno que presente información sobre las medidas adoptadas destinadas a la protección del patrimonio cultural de las poblaciones indígenas, así como su impacto en el desarrollo y el fortalecimiento de su patrimonio cultural.
Artículos 11 a 14. Tierras. La Comisión toma nota de la información detallada proporcionada por el Gobierno respecto de la denuncia interpuesta ante la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) por la Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria de Desarrollo Comunal de la Comunidad «Plan los Mochos». El Gobierno indica que, hasta el momento, la comunidad afectada no ha sido desalojada y que no se ha agotado el proceso de mediación. La Comisión también toma nota de la información proporcionada respecto a la denuncia interpuesta por los habitantes del cantón Planes de Renderos, municipio de Panchimalco (departamento de San Salvador) por la degradación ambiental que representaría la construcción en una área protegida de 287 viviendas populares, en el marco del proyecto habitacional «Quintas Doradas». La Comisión toma nota de que el Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA) ha identificado entre sus beneficiarios a 307 personas pertenecientes a organizaciones indígenas. Además, el Gobierno indica que, aunque no exista un programa especial de trasferencia de tierras para la población indígena, la legislación en materia agraria la incluye intrínsecamente. La Comisión espera que el Gobierno presente indicaciones sobre la manera en que se han resuelto los conflictos mencionados. La Comisión pide al Gobierno que continúe informando sobre los procesos y programas de entrega de tierras, su impacto en las poblaciones indígenas y el porcentaje de miembros de dichas poblaciones que se beneficiaron de los mismos.
Código Agrario. El Gobierno indica que el anteproyecto de Código Agrario forma parte de las prioridades en la agenda de la Comisión Agropecuaria de la Asamblea Legislativa. En el proceso de reforma se incorporará lo expresado por las organizaciones de los pueblos indígenas y por las mujeres rurales. La Comisión pide al Gobierno que continúe informando sobre toda evolución al respecto. Además, invita al Gobierno a que informe sobre el modo en que se materializa la participación de los representantes indígenas en este proceso, en el marco de la colaboración a que se refiere el artículo 5, a).
Asesoramiento técnico rural. La Comisión toma nota de las informaciones proporcionadas por el Gobierno respecto a los proyectos de desarrollo y modernización rural impulsados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) que han beneficiado a productores indígenas, a través de capacitaciones y asesoría técnica. El Gobierno estima que poblaciones de origen indígena (Nahua Pipil, Lenca y Cacaopera) están presentes en 63 de las 262 municipalidades del país, es por ello que se tiene previsto que el proyecto permita lograr el fortalecimiento de capacidades de participación, gestión y toma de decisiones, así como la incorporación de mejores tecnologías para la producción sostenible. Además, se realizaron gestiones para incluir a 94 productores indígenas en la entrega de paquetes agrícolas. La Comisión pide al Gobierno que continúe informando sobre el desarrollo de estos programas y sobre su impacto en las poblaciones indígenas (artículo 14, b)).
© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer