ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards
NORMLEX Page d'accueil > Profils par pays >  > Commentaires

Observation (CEACR) - adoptée 2011, publiée 101ème session CIT (2012)

Convention (n° 122) sur la politique de l'emploi, 1964 - République de Corée (Ratification: 1992)

Autre commentaire sur C122

Observation
  1. 2022
  2. 2017
  3. 2013
  4. 2011
  5. 2001

Afficher en : Anglais - FrancaisTout voir

Artículos 1 y 2 del Convenio. Tendencias generales del mercado de trabajo. La Comisión toma nota de la memoria del Gobierno para el período que finaliza en mayo de 2010, que incluye respuestas a los comentarios anteriores y datos detallados del mercado de trabajo, que indican que la tasa del desempleo fue del 3,6 por ciento en 2009 (0,4 puntos porcentuales más elevada que en 2008), primer incremento desde 2005. La Comisión toma nota asimismo de los comentarios presentados por la Confederación Coreana de Sindicatos (KCTU), en los que se afirma que la capacidad del país para crear puestos de trabajo ha venido deteriorándose a medida que la economía seguía un patrón de crecimiento económico sin generación de empleo. En 2009, la tasa de empleo se situó en aproximadamente el 59 por ciento, no habiendo cambiado mucho la cifra durante años y planteándose problemas para el empleo. La tasa de desempleo se situó, en marzo de 2010, en el 4,1 por ciento, pero la KCTU señala que hay más de 3 millones de trabajadores subempleados, incluido un número muy importante de jóvenes trabajadores. La Federación de Organizaciones Sindicales Coreanas (FKTU) también indicó que las iniciativas del Gobierno para impulsar el empleo a través del crecimiento y de la flexibilidad del mercado laboral se atribuyeron a la crisis económica mundial. La Comisión invita al Gobierno a que incluya en su próxima memoria, como hiciera en el pasado, un análisis de las tendencias del mercado del trabajo que tengan en cuenta la evaluación realizada por los interlocutores sociales de la eficacia de las medidas de política del empleo aplicadas.
Medidas para la creación de empleo. La Comisión toma nota de que los proyectos de creación de empleo financiados directamente por el Gobierno, habían generado 810.000 puestos de trabajo, incluidos los programas de grandes obras públicas, como el Proyecto Esperanza de Trabajo, que emplea a 250.000 personas de familias de bajos ingresos. El Gobierno indica que, a pesar del creciente número de demandantes de empleo, debido a la crisis económica y a los programas aplicados para el desarrollo de las aptitudes profesionales, algunos centros de trabajo tienen problemas para encontrar trabajadores idóneos. La Comisión también toma nota de que, con arreglo a la estrategia nacional y al plan quinquenal de crecimiento verde, establecido en julio de 2009, el Gobierno sentó las bases para la creación de trabajos verdes decentes, mediante la vigilancia de las condiciones laborales y la mejora de los lugares de trabajo, incluida la introducción de nuevas calificaciones técnicas para satisfacer las necesidades de las industrias verdes. El número de trabajos verdes se estimó en 610.000, en 2008, y el Gobierno espera que se eleve en un promedio anual del 6 por ciento, de 2009 a 2013, llegándose a una cifra aproximada de 810.000 personas en 2013. La FKTU indica que el 78 por ciento de los proyectos anunciados son obras públicas y proyectos de construcción, pero los fondos asignados a la investigación y al desarrollo de la economía verde parecen ser limitados si se tienen en cuenta las expectativas. La Comisión invita al Gobierno a seguir comunicando información acerca del impacto de las medidas adoptadas para promover el pleno empleo, como parte integrante de una política económica y social coordinada.
Generación de empleo y desregulación. La KCTU expresa su preocupación ante muchas iniciativas de desregulación consideradas como medidas de creación de empleo por el Gobierno. La KCTU afirma que el Gobierno revisa en la actualidad leyes e instituciones del mercado del trabajo para aumentar el número de trabajadores no regulares y de trabajadores temporales, para facilitar el trabajo a tiempo parcial y para expandir los servicios privados de empleo. La Comisión invita al Gobierno a comunicar informaciones sobre el impacto y los resultados alcanzados en términos de creación de trabajo productivo por la nueva reglamentación del mercado del trabajo.
Promoción del empleo juvenil. El Gobierno indica que, en mayo de 2010, hubo 426.000 jóvenes con dificultades para encontrar empleo, lo que representa una tasa de desempleo juvenil del 6,4 por ciento, en comparación con el 8,1 por ciento de 2009. El Gobierno impulsa medidas para dar puestos de trabajo de corta duración a los jóvenes y aumentar su empleabilidad. El proyecto de Nuevo Comienzo brinda a los jóvenes servicios de empleo generales especializados individualmente. La FKTU indica que uno de cada cuatro jóvenes se encuentra de hecho sin trabajo y afirma que las medidas de empleo juvenil aplicadas por el Gobierno produjeron escasos resultados si se toma en cuenta el monto total de los fondos invertidos. La FKTU indica asimismo que las instituciones públicas y las empresas públicas locales no dan cumplimiento a su obligación en virtud de la Ley Especial sobre Promoción del Empleo Juvenil, en su tenor enmendado en junio de 2010, de contratar al menos al 3 por ciento de jóvenes al año por cada 100 desempleados. La KCTU denuncia la significativa reducción de trabajos decentes para los jóvenes, dado que los puestos de trabajo generados por el Gobierno para los jóvenes han sido de bajos salarios o temporales, con contratos de menos de un año. La Comisión solicita al Gobierno que comunique, en su próxima memoria, datos que permitan evaluar la eficacia de las diversas medidas aplicadas para promover la integración a largo plazo de los jóvenes en el mercado de trabajo. El Gobierno también podría proceder a consultas adecuadas con los interlocutores sociales y los representantes de las partes interesadas que se implican para superar las dificultades que encuentran los jóvenes para conseguir empleo duradero. En ese sentido, la Comisión recuerda sus conclusiones del Estudio General de 2010 sobre los instrumentos del empleo, en las que señalaba que existe un creciente problema de desempleo en los trabajadores con estudios, especialmente de los jóvenes graduados universitarios, que no pueden encontrar un empleo seguro en relación con su nivel de capacitación. No sólo están subutilizadas sus aptitudes, sino que este patrón de trabajo ocasional puede revelarse perjudicial para la progresión de toda su trayectoria laboral. La Comisión alienta al Gobierno a que desarrolle la creación de puestos de trabajo y políticas de orientación de la trayectoria laboral para los jóvenes desempleados con estudios, así como para otras categorías de jóvenes con dificultades en encontrar empleo.
Promoción del empleo de la mujer. La Comisión toma nota de que la tasa de participación femenina había aumentado, en mayo de 2010, al 50,5 por ciento (6 puntos porcentuales más elevada que en 2009). El Gobierno también informa sobre diversas medidas para aligerar el peso de la crianza de los hijos a las mujeres que trabajan y para apoyar la conciliación del trabajo y la vida familiar. El Gobierno también menciona un proyecto de plan quinquenal de preparación para una baja fertilidad y una sociedad que envejece, que se adoptará previas consultas y debate público. La FKTU indica que, en su esfuerzo por promover la descentralización, el Gobierno delega sus responsabilidades relativas a la igualdad en el empleo a las autoridades locales. La KCTU afirma que el empleo regular de la mujer sigue disminuyendo. La Comisión solicita al Gobierno que comunique, en su próxima memoria, datos que permitan evaluar la eficacia de las diversas medidas aplicadas para promover las oportunidades de empleo productivo de la mujer.
Promoción del empleo de los trabajadores de edad avanzada. El Gobierno indica que había apoyado a 274.849 personas, mediante subvenciones a la promoción del empleo de las personas de edad, y a 1.497 personas en 224 lugares de trabajo, mediante el pago de asignaciones para compensar los recortes salariales con arreglo al sistema del salario máximo. La Comisión toma nota de que 3.031 personas en total están empleadas, tras haber completado un período de adaptación de corta duración en el caso de las personas de mediana edad y de edad avanzada, y de que la tasa de empleo de las personas de edades comprendidas entre los 55 y los 63 años, se había elevado, pasando del 57,8 por ciento, en 2003, al 60,4 por ciento, en 2009. La FKTU indica que en 2003, las personas se habían jubilado a los 54 años de su trabajo principal, pasando luego alrededor de 13 14 años en su segundo puesto de trabajo en malas condiciones laborales antes de alcanzar su jubilación. La mayor parte de las medidas específicas para los mayores de 55 años tienen por objeto que éstos conserven su puesto de trabajo, existiendo pocas políticas de creación de empleo para las personas de edad avanzada. La FKTU destaca también las recomendaciones incluidas en la Ley sobre Prohibición de la Discriminación por Edad en el Empleo y Promoción del Empleo de las Personas de Edad, las cuales no se acompañan de disposiciones penales y tampoco funcionan eficazmente como medidas para los trabajadores de edad avanzada. La Comisión solicita al Gobierno que incluya datos que permitan evaluar la eficacia de las diversas medidas aplicadas para promover las oportunidades de empleo productivo para los trabajadores de edad avanzada.
Artículo 3. Participación de los interlocutores sociales. En respuesta a los comentarios anteriores, el Gobierno resumió en su memoria la agenda de reuniones celebradas por el Organismo Consultivo Tripartito Regional. La FKTU indica que sólo los organismos gubernamentales habían participado en el proceso de instauración de una estrategia nacional de empleo sin participación de los representantes de las organizaciones de trabajadores o de la Comisión de Desarrollo Económico y Social Tripartita. La KCTU solicita nuevas medidas para mejorar la calidad del empleo, la creación de trabajos decentes en los sectores público y de servicios sociales, la protección del empleo y una nueva infraestructura para los servicios públicos de empleo. La Comisión invita al Gobierno a que comunique, en su próxima memoria, información sobre la manera en que se utilizaron las consultas con los interlocutores sociales para la formulación y la aplicación de la política del empleo. En este sentido, la Comisión solicita al Gobierno que se centre en los puntos planteados en esta observación y en los procedimientos que permitan tener plenamente en cuenta las opiniones y las experiencias de las personas afectadas por las medidas relativas a la política de empleo.
© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer