Haga clic para escuchar las historias


Mónica
Florencia
Diego
Marcelino

Rosario
Rafael
Ignacio
Laura

Pascuala
Lito
Liliana
Soledad

Elba
Ramona
Rosana
Fátima

Alicia
José
Elizabeth
Marcela

Karina
Alejandro
Alberto
Kalym

Betina
Elena
Pedro
Víctor

Tania
Hugo
Belén
María

José
Teresa
Ermelinda
Feli

Gustavo
Juan Domingo
Rosana
Liliana

Eduardo
Ángel
Beatriz
Martina

Marcia
Flavio
Alejandra
Germán

Nerina
Sonia
Julia
Sandro

Liliana
Pablo
Eulogio
Hugo

Manuel
Elvira
Victor Hugo
Jugar en la infancia

Teresa
Juan Domingo
Marcela
Trabajar en la infancia

Abelardo
Antonia
Ernesto
Estudiar y trabajar

Víctor
Andrea
Ramona
Las consecuencias

Cristian
Antonela
Beto
Trabajo agropecuario

María
Enrique
Griselda
Trabajar para sobrevivir

Hugo
Fernanda
Raúl Omar
Trabajar en la infancia

Rubén
Rufina
Juan Ramón
Oportunidades perdidas

Polita
María
Ana
Oportunidades perdidas

Jimena
Margarita
Sonia
Oportunidades perdidas

Salta, Mónica


Mónica tiene 34 años, comenzó a trabajar a los 13 años en una finca de tabaco de un pequeño pueblito llamado Pulares en la provincia de Salta. “Caminábamos 2 kilómetros para llegar a la escuela de ahí teníamos que volver a casa, dejar los útiles y salir a trabajar", cuenta en su relato.

Jujuy, Florencia


El primer trabajo de Florencia fue en la caña de azúcar en sus épocas de vacaciones, pero antes de eso, ya desde los 8 años, ayudaba en las tareas domésticas y en la crianza de sus hermanos.

Chaco, Diego


"Mi papá me mandaba a la escuela pero no teníamos para comer", recuerda Diego que trabaja desde los 11 años en el cultivo del tabaco.

Río Negro, Marcelino


Marcelino trabajó en distintas estancias de la Patagonia como puestero. Ya desde los 14 años se quedaba solo con sus perros, cuidando los campos y el ganado.

La Rioja, Rosario


Al morir su madre cuando tenía tan solo 15 años, Rosario tuvo que salir a trabajar para subsistir. Toda su vida trabajó limpiando casas a tiempo completo. “No estaba nunca con mi papá”, se lamenta Rosario en la actualidad.

CABA, Rafael


Con 39 años, Rafael recuerda sus épocas arriba de un carro a tracción a sangre recolectando cartón. “Tuve una niñez sin conocer lo que era jugar a la pelota”, dice Rafael.

Chaco, Ignacio


En su niñez, Ignacio trabajaba todos los días: “a los 8 años al lado de mi papá cosechaba algodón”, recuerda.

CABA, Laura


“Dejé todo por entrenar”, recuerda Laura, quien siendo menor de edad entrenaba más de siete horas por día. Su historia es un ejemplo de trabajo infantil en el deporte.

Buenos Aires, Pascuala


Su primer trabajo fue ayudar a sus padres cultivando hortalizas. “Empecé a trabajar porque no nos alcanzaba mucho”, nos cuenta Pascuala.

Jujuy, Lito


Lito tiene 79 años, es de una época donde el trabajo infantil era tomado como algo natural. De muy pequeño tuvo que dejar la escuela para trabajar y con ese dinero comprarse un par de zapatillas.

Santiago del Estero, Liliana


"Yo llamaría trabajo infantil a que un niñito o niñita tenga que ir a trabajar por un sueldo", dice Liliana. Ella tuvo que empezar a trabajar a los 10 años para ayudar a sus padres.

Córdoba, Soledad


“Por situaciones familiares, mi papá alcohólico que se fue de casa, una mamá con los nervios a flor de piel, tuve que empezar a trabajar limpiando”, relata Soledad que avergonzada tuvo que empezar a trabajar a los 12 años.

San Juan, Elba


Elba es de San Juan, donde comenzó a trabajar a los 10 años como empleada doméstica, en 1972. "Hoy en día me duele mucho haber perdido mi infancia para ayudar a mi madre con sus siete hijos", se lamenta.

La Rioja, Ramona


Ramona es de la provincia de La Rioja, a los 8 años de edad ayudaba a sus padres criando animales y sembrando la huerta familiar. En ese entonces, su familia no tenía trabajo y vivían de lo poco que tenían. En palabras de Ramona: “no tuvimos niñez, teníamos que trabajar para sobrevivir”.

Jujuy, Rosana


Rosana trabajaba con sus hermanos desde los 12 años, ella recuerda que el trabajo era como “un juego” porque lo hacía en épocas de vacaciones.

Misiones, Fátima


Su primer trabajo, cuando tenía apenas 10 años, fue lavar la ropa de toda su familia. “No tenía agua en casa, así que iba más abajo, donde había una piletita para lavar la ropa”.

Buenos Aires, Alicia


Hoy, con 34 años, Alicia vive en la provincia de Buenos Aires pero nació en Bolivia. A los 9 años ya hacía trabajos domésticos y a los 12 trabajó a tiempo completo con cama adentro en la ciudad boliviana de Tarija.

Salta, José


José comenzó a trabajar en la cosecha de tabaco a los 17 años en la provincia de Salta. “Como no me daba el estudio, me dedique al trabajo", son sus palabras.

Neuquén, Elizabeth


Su primer trabajo fue a los 11 años barriendo vidrios, barriendo veredas de una confitería. Elizabeth recuerda: “a la noche no tenía donde ir, dormía en una sala de espera de una clínica o en un banco de una plaza”.

La Pampa, Marcela


Comenzó a trabajar a los 8 años, cuidando a personas más pequeñas que ella. “Me levantaba muy temprano en la mañana, a oscuras, a eso de las cinco de la mañana y agarraba mi bici para ir a la casa donde cuidaba a los niñitos”.

CABA, Karina


Karina tiene 45 años, de chica trabajaba de la mañana a la tarde, para luego regresar a su casa y tener que cocinar para su familia.

San Juan, Alejandro


Su primer trabajo fue a los 8 años en un supermercado porque su mamá no lo podía mantener.

Entre Rios, Alberto


Alberto trabaja desde los 11 años en una ladrillera y hoy con 60 años dice: "me duele todo y eso es consecuencia de haber trabajado de chico".

Buenos Aires, Kalym


“Se daba por descontado que los hijos, hijas e hijes teníamos que colaborar porque ellos también en su infancia habían hecho lo mismo”, relata Kalym, un hombre trans que, ya en su niñez, ponía de manifiesto su identidad de género. En la tienda de zapatos de su padre debió trabajar en tareas “masculinas”, a la par que se ocupaba de otras actividades “femeninas”, junto a su madre.

Jujuy, Betina


Betina se crió con su abuela. A los 7 años, al mismo tiempo que estudiaba, trabajaba en el campo. “No se podía jugar”, cuenta Betina, que en aquellos días terminaba a las 12 de la noche de trabajar.

La Rioja, Elena


Elena empezó a trabajar con sus papás a los 7 años criando animales. Un día de trabajo para ella significaba levantarse muy temprano para ir a la escuela y luego hasta la tarde noche cuidar de los cabritos. A raíz de su experiencia, Elena reflexiona: “los niños primero deben estudiar, seguir una carrera para después ya de grande trabajar”.

Tucumán, Pedro


El primer trabajo de Pedro fue a los 13 años en la cosecha del limón: "Era una época bastante sacrificada, trabajábamos hasta las 6 de la tarde", recuerda.

Misiones, Víctor


Víctor trabajaba en la chacra con sus padres. "No fui a la escuela: quedaba a 15 kilómetros", relata.

Buenos Aires, Tania


El primer trabajo de Tania fue hacer paquetes de acelga a sus 8 años. “En ese momento el alquiler que nos cobraban por la tierra era muy caro, y mis dos padres no daban abasto, entonces nos dijeron: ustedes también tienen que ayudar”, rememora Tania.

Salta, Hugo


"No conocí casi el jugar, nunca jugué. Materialmente me ocupaba de hacer leña, buscar leña al rio con mis hermanos para pan y boio", cuenta Hugo con sencillez.

Santa Fe, Belén


"Muchas veces no alcanzaba para el alimento por eso empecé a trabajar", recuerda Belén de sus épocas de trabajo a los 15 años.

Jujuy, María


"Trabajaba, ese era mi día. Yo no estudiaba", cuenta María, que a sus 14 años ya trabajaba en un negocio.

CABA, José


“No había horarios”, dice José recordando sus 10 años de edad, cuando sembraba trigo durante 15 horas por día.

Jujuy, Teresa


Teresa no recuerda salir a jugar. Nació en un pueblito muy chico llamado Ovejería, en el municipio de Monterrico, Jujuy. A los 8 años ya ayudaba a sus padres en la cosecha del Tabaco.

Tucumán, Ermelinda


"Era muy difícil, cosechábamos pero no se ganaba mucho", recuerda Ermelinda.

Buenos Aires, Feli


Su primer trabajo fue a los 11 años, como caddy en una cancha de golf. "Cuando sonaba el teléfono, en la casilla de caddys, todos nos acomodábamos derechitos para que nos elijan", cuenta Feli.

Salta, Gustavo


El primer trabajo de Gustavo fue en Salta juntando hojas secas en los cultivos del tabaco. Cuando terminaba la cosecha iba para la escuela, pero en su primer año se vio perjudicado por las largas horas de trabajo.

CABA, Juan Domingo


Con 27 años Juan Domingo sigue siendo reciclador urbano desde los 8 años de edad cuando comenzó ayudando a sus padres.

Santa Fe, Rosana


"El trabajo infantil es lo más duro que hay, no lo pienso repetir con mis hijos", dice Rosana que empezó a cosechar algodón a los 9 años.

CABA, Liliana


Liliana trabaja desde los 16 como peluquera. "Comía poco por falta de tiempo. Era trabajo, trabajo y trabajo", recuerda.

Santa Fe, Eduardo


A sus 10 años empezó a trabajar con su hermano, apenas un año mayor, en el cultivo de flores en la provincia de Santa Fe. ʺTrabajábamos 13 horas de sol a solʺ, nos cuenta Eduardo en su relato.

La Pampa, Ángel


A los 13 años Ángel empezó a trabajar en los hornos de ladrillos. ʺDejé de estudiar porque éramos una familia numerosa y había mucha necesidadʺ, relata Ángel rememorando toda una vida de sacrificio.

Mendoza, Beatriz


El primer trabajo de Beatriz fue como empleada doméstica a los 12 años: “me venía a buscar mi patrona los días domingo y yo me quedaba encargada de hacer la limpieza y cuidar la nena”, recuerda.

Buenos Aires, Martina


Martina trabajó de empleada doméstica y peón de albañil desde los 9 años. Ayudaba a su tío acarreando ladrillos en una carretilla.

Tierra del Fuego, Marcia


Marcia hoy tiene 54 años. Empezó a los 17 años en la gestoría de automotores y hoy se arrepiente de no haber seguido con sus estudios en vez de trabajar.

Entre Ríos, Flavio


Flavio arrancó a trabajar en Rosario limpiando bares. Estudió hasta séptimo grado y se mudó a Paraná para dedicarse a la pesca.

Mendoza, Alejandra


Su primer trabajo fue a los 9 años por un litro de leche y un kilo de pan como empleada doméstica. “En la escuela no me iba bien porque mi mamá nos hacía faltar”, recuerda Alejandra.

Jujuy, Germán


Germán ya es muy mayor, pero recuerda bien los pesares de haber tenido que trabajar en su infancia.

Tierra del Fuego, Nerina


Con sus jóvenes 94 años, Nerina recuerda al detalle lo que significa caminar sobre el hielo durante el invierno en Rio Grande. Toda su vida trabajó como empleada doméstica a tiempo completo.

Córdoba, Sonia


De muy chica Sonia ayudaba a sus padres con las tareas de la casa: "mezclábamos el trabajo con el juego", nos cuenta.

CABA, Julia


"Si hubiera estudiado hubiese tenido otra vida", se lamenta Julia.

Misiones, Sandro


Comenzó tarefeando desde los 7 años. “Siempre estaba atrasado en los estudios porque faltaba mucho”, recuerda Sandro.

Chubut, Liliana


Liliana nació en 1978 en Puerto Madryn. Producto de la violencia de género que sufrió su madre, Liliana se vio obligada a trabajar como empleada doméstica a tiempo completo desde los 8 años.

Tierra del Fuego, Pablo


Pablo trabaja en un taller mecánico desde los 16 años. Hoy en día él se encuentra orgulloso de todo lo construido. Pero ese esfuerzo no fue gratis: “En pleno invierno comencé lavando piezas mecánicas con nafta”, recuerda.

Buenos Aires, Eulogio


Trabajó a sus 12 años como ayudante de chofer en un camión. “Conseguía pasajeros, los llamaba y los sentaba”, recuerda Eulogio.

Formosa, Hugo


Hugo estudió hasta quinto grado y empezó a trabajar a los 12 años. “No hay que explotar a los chicos, hay que enseñarles”, opina Hugo.

Mendoza, Manuel


Manuel trabaja desde los 7 años, pero le hubiese gustado divertirse y jugar como un niño normal. Escuchá su historia.

Chaco, Elvira


Empezó a trabajar desde los 8 años en una casa de familia lavando y planchando. “Mi mamá no quiso más que me vaya a la escuela”, cuenta Elvira.

Buenos Aires, Victor Hugo


"Antes de ir a la escuela tenía que ir a buscar agua", recuerda Victor Hugo que trabajó en el campo desde los 12 años y luego los 17 como ladrillero.

Jugar en la infancia


Todos los niños tienen derecho a jugar. Quitarles esa posibilidad genera un impacto durante toda su vida. Escuchá las historias de quienes debieron trabajar durante su infancia para conocer cómo fue crecer en un contexto donde el juego fue reemplazado por el trabajo.

Misiones, Teresa


A partir de los 11 años sus padres la llevaban a carpir la tierra. Muchas veces, Teresa debía faltar a la escuela para ir a trabajar.

CABA, Juan Domingo


Con 45 años Juan Domingo recuerda que de chico, una vez al mes, lo arrestaban por cartonear con un camión.

La Pampa, Marcela


Marcela empezó a trabajar como niñera a los 8 años, "me daba miedo porque me levantaba a oscuras, a las 5 de la mañana”, recuerda.

Trabajar en la infancia


¿Qué es el trabajo infantil? Conocé las respuestas de distintas personas, provenientes de todas las provincias argentinas, que fueron obligadas a trabajar durante su infancia y hoy, ya adultas, comparten sus historias.

Misiones, Abelardo


Abelardo empezó a trabajar acompañando a su papá en las plantaciones de mandioca a los 11 años.

Santa Fe, Antonia


“No nos dábamos cuenta que estábamos haciendo un trabajo manual y que era realmente un trabajo”, recuerda Antonia que empezó a trabajar a los 8 años.

La Pampa, Ernesto


Ernesto trabaja desde los 5 años cuidando animales. Hoy en día dice: "a veces me cansaba tanto que ni cenaba me quedaba dormido en la mesa".

Estudiar y trabajar


¿Tenías que trabajar mientras ibas a la escuela? Conocé las respuestas de distintas personas, provenientes de todas las provincias argentinas, que fueron obligadas a trabajar durante su infancia y hoy, ya adultas, comparten sus historias.

Chaco, Víctor


A los 8 años Víctor empezó a trabajar en una panadería de lunes a sábados. Su tarea de todos los días era barrer, limpiar la cuadra y embolsar pan. A la hora de ir al colegio, Víctor ya no tenía energía suficiente.

Misiones, Andrea


Con cinco hermanos, Andrea ya desde los 5 años juntaba leña con su familia. “A veces teníamos tarea y no la hacíamos porque estábamos hechos percha, fundidos”, recuerda Andrea.

Entre Rios, Ramona


"Yo a mis hijos nunca los haría trabajar de niños", asevera Ramona, que trabajó desde los 13 años como empleada doméstica obligada por su padre.

Las consecuencias del trabajo infantil


Fueron obligados a trabajar durante su infancia y hoy, ya adultos, rememoran sus historias para compartir el impacto que tuvo esa experiencia en su vida. Escuchalos para conocer las huellas del trabajo infantil en Argentina.

Misiones, Cristian


Su primer trabajo fue acarrear agua y tratar los animales. “Depende la edad los trabajos fueron siendo más pesados”, cuenta Cristian, que trabaja desde los 8 años y nunca tuvo vacaciones.

Mendoza, Antonela


Antonela trabaja y vive al lado de un basural desde los 9 años de edad. "Veníamos todos los días a las 6 de la mañana y nos íbamos a las 6 de la tarde", recuerda.

Formosa, Beto


Trabajó en una chacra para ayudar a sus padres, “nos levantábamos a las 6 de la mañana para ir a trabajar”, recuerda.

Trabajo infantil agropecuario


Ayudar a los padres en tareas propias de adultos también es trabajar. Muchas veces en el campo, más específicamente en el sector agropecuario, los límites de la ayuda y el trabajo se desdibujan. Escuchá los testimonios llegados desde todas las provincias argentinas.

Formosa, María Alejandrina


Hoy con 55 años, Maria Alejandrina recuerda ver a los demás niños jugando, mientras que ella debía trabajar desde los 9 años para ayudar a su familia.

Misiones, Enrique


"Trabajando en el monte me picó una yarará y casi me mata", cuenta Enrique. Desde muy pequeño, tan sólo 7 años de edad, debía ayudar con el arado con buey a su padre.

Formosa, Griselda


Griselda ayudaba en la cosecha a su padre y ya desde los 12 años cuidaba de sus hermanos menores.

Trabajar para sobrevivir


“Llegaba las 9, 10 de la mañana y la panza roncaba”, recuerdan algunas de las personas que compartieron sus experiencias de trabajar durante su infancia. Cuando la vulnerabilidad es tan grande y el hambre acecha, los niños son las principales víctimas.

Río Negro, Hugo


Hugo hoy tiene 59 años, pero empezó a trabajar a los 11 como peón de campo. En su relato nos cuenta que tenía que caminar 3 mil metros todos los días para ir a la escuela primaria, mientras que no pudo ir al secundario por falta de recursos.

Neuquén, Fernanda


Desde los 17 años Fernanda trabaja de niñera para poder mantenerse económicamente. Ni bien comenzó con ese trabajo su sensación fue agobiante, “porque no sabía cuidar a un bebé”, recuerda Fernanda.

Chaco, Raúl Omar


"Trabajaba por la comida y 2 pares de alpargatas”, recuerda Raúl que debió trabajar desde tan solo 7 años de edad.

¿Qué significa trabajar en la infancia?


Escuchá los relatos de quienes vivieron el trabajo infantil en primera persona para conocer cómo ellos mismos contestan esa pregunta.

Río Negro, Rubén


“Había que rebuscársela como podías, no había otra”, cuenta Rubén que empezó a trabajar a los 11 años como ayudante de albañil y no pudo ir al colegio secundario por falta de recursos.

Neuquén, Rufina


"Mi día empezaba a las 8 poniendo un cajoncito entre la mesada y la cocina para alcanzar la pava", relata Rufina que trabajó como empleada doméstica a tiempo completo desde tan sólo 8 años de edad.

Entre Ríos, Juan Ramón


Empezó a trabajar a los 12 años haciendo changas. “Iba a descargar bolsas de harina, aprendí a descargar camiones”, recuerda Juan Ramón.

El trabajo infantil y las oportunidades perdidas


¿Qué tuviste que dejar de lado al verte obligado a trabajar cuando eras chico? Escuchá los relatos en primera persona de quienes debieron abandonar su infancia para asumir responsabilidades de adultos.

Catamarca, Polita


Polita trabaja desde los 7 años, “empezábamos a las 8 de la mañana hasta que se ponía el sol”, nos cuenta de su infancia de trabajo en el campo.

Santa Cruz, María


"Cuidaba nenes y limpiaba casas, pero mis patrones nunca estaban conformes", relata María recordando sus 15 años de edad, cuando comenzó a trabajar como empleado doméstica a tiempo completo.

Jujuy, Ana


“Tenía 14 años cuando empecé a trabajar, porque había una necesidad grande en mi casa, para que mis hermanos pudieran seguir estudiando”, Ana cosechaba y plantaba tabaco en su niñez.

El trabajo infantil y las oportunidades perdidas


¿Con qué soñabas cuando eras chico? Escuchá los relatos en primera persona de quienes debieron abandonar su infancia para asumir responsabilidades de adultos.

Santa Cruz, Jimena


Jimena trabajó como empleada doméstica a los 17 años antes de inscribirse para ser policía: "Quería tener algún ingreso propio antes de ir a la escuela", dice.

Catamarca, Margarita


Con 6 años Margarita empezó a trabajar a tiempo completo. Acarreaba agua y cuidaba la hacienda. “Siempre vivía trabajando, nunca jugaba con otros niños”, cuenta Margarita en su testimonio.

Misiones, Sonia


Sonia lavaba su propia ropa desde los 9 años, “no teníamos muchas mudas de ropa y tenía que lavarla”.

El trabajo infantil y las oportunidades perdidas


¿Te hubiera gustado estudiar? Escuchá los relatos en primera persona de quienes debieron abandonar su infancia para asumir responsabilidades de adultos.

Hitos relacionados con el trabajo infantil

Repaso histórico de los acontecimientos más significativos que moldearon la realidad de niños y niñas trabajadoras en el país

+ -

Recursos

Plan Nacional para la prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente 2018 -2022

Postal Día Mundial contra el trabajo infantil: 12 de junio. Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación

Detalles generales sobre el trabajo infantil, el trabajo adolescente y el trabajo infantil peligroso. Teléfono para información y denuncias.

Folleto resumen de los objetivos del Plan Nacional para la prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente (2018-2022)

Consultá los ejes del Plan Nacional para la prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente cuyo objetivo general es garantizar la prevención y erradicación del trabajo infantil en todas sus formas y la protección del trabajo adolescente.

Datos de contacto de las Comisiones Provinciales para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil

Direcciones, teléfonos y casillas de correo electrónico.

Folleto trabajo adolescente protegido. Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, Red de empresas y la Organización Internacional del Trabajo

¿Cuáles son las condiciones de protección del trabajo adolescente?
Los adolescentes sólo pueden trabajar bajo protección especial garantizando sus derechos. Enterate de los límites a las horas de trabajo y las condiciones de salubridad.

Encuesta de actividades de niñas, niños y adolescentes 2017

Se realizaron 26.115 encuestas efectivas en zonas urbanas y 9.697 en zonas rurales. Con el apoyo del INDEC, UNICEF y el Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación.

EANNA 2016/2017 Primera Encuesta de cobertura nacional sobre trabajo infantil y adolescentes en la Argentina

Datos de Trabajo Infantil Niños y niñas de 5 a 15 años y trabajo adolescente de 16 a 17 años sobre la participación en actividades productivas, distribución por sexo, tipo de actividad laboral y asistencia escolar.

Los efectos del trabajo infantil en la salud

¿Sabías que los niños que trabajan son más vulnerables a sufrir daños y alteraciones en su desarrollo psicofísico?
Enterate de algunos de los riesgos a los que están expuestos los niños que trabajan.

No al trabajo infantil en el sector agropecuario. Proyecto OFFSIDE

En esta cartilla podrás encontrar datos sobre trabajo infantil en el agro a nivel global y en la Argentina.

Trabajadores infantiles y neo-informalidad

En este artículo, Mariela Macri aborda la cuestión de los trabajadores infantiles en el contexto sociolaboral actual, signado por nuevas formas de trabajo para los adultos que en muchos casos entrañan vulneración de conquistas laborales y crecimiento de la precariedad y pobreza.

Las formas del trabajo infantil en la región de la Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay

El artículo analiza las principales formas de las actividades económicas que realizan niños, niñas y adolescentes en la región conocida como Triple Frontera, en el límite que une -y separa- Brasil, Argentina y Paraguay. Estas formas abarcan desde la colaboración en el hogar hasta la explotación sexual comercial en condiciones de esclavitud.

Trabajo infantil: propuesta didáctica para 6° o 7° año de primaria/1º año de la secundaria. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

Si sos docente de escuela primaria o primer año del secundario, aquí encontrarás propuestas para el aula. Material elaborado por el equipo de la Dirección de Diseño de Aprendizaje, Secretaría de Innovación y Calidad Educativa del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

Propuesta para el aula (educación secundaria)

Material elaborado por el equipo de la Dirección de Diseño de Aprendizaje, Secretaría de Innovación y Calidad Educativa del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

La única oportunidad es la escuela. CTERA (2015)

Materiales elaborados por CTERA entre 2012 y 2015 para aportar a la reflexión y la acción contra el trabajo infantil. “La educación es la única oportunidad para prevenir y erradicar el trabajo infantil”, afirma el informe destinado para que los docentes puedan desempeñar un papel prioritario en la prevención y erradicación del trabajo infantil.

Trayectorias escolares protegidas en Argentina. IPE-UNESCO (2017)

Nota elaborada en el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil 2015 por IIPE-UNESCO y la Oficina de la OIT en Argentina.

Trayectorias escolares protegidas para el logro del trabajo decente ¿Por qué los adolescentes trabajan? IIPE-UNESCO. OIT

Postal con información sobre la escolarización en entornos favorables al trabajo decente.

Trayectorias escolares protegidas para el logro del trabajo decente ¿Cómo puede el Estado proteger las trayectorias escolares de niños, niñas y adolescentes? IIPE-UNESCO. OIT

Postal sobre los nudos problemáticos que subyacen al trabajo adolescente.

GUÍA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA. Ministerio de Educación CABA. OIT (2016)

Esta guía realizada por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, con el apoyo de la OIT, brinda una síntesis completa de esta problemática compleja en la cual convergen múltiples aspectos. A su vez, aporta datos de contacto útiles a la hora de suministrar información y realizar denuncias en las distintas comunas de la Ciudad.

Trabajo infantil y su impacto sobre la salud. Manual de formación para equipos de salud en el marco de la estrategia de prevención y erradicación del trabajo infantil en la Argentina (2015)

Este material realizado por la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil – CONAETI en el ámbito del Ministerio de Producción y Trabajo, está dirigido a miembros de equipos de salud y a otros actores sociales que trabajen con niños, niñas y adolescentes y requieran capacitación específica en salud y trabajo infantil.

Recursos para un abordaje participativo del trabajo infantil desde una perspectiva de salud socio-ambiental del cuidado. COPRETI Bs As – UNICEF

El presente documento busca compartir algunas estrategias empleadas para el abordaje de las problemáticas vinculadas con los riesgos y la vulneración de la salud de los niños, niñas y adolescentes que trabajan.

Trabajo infantil y riesgos en salud. Estudio exploratorio en tres regiones del Perú. DyA.DESCO. World Learning (2015)

Esta investigación busca caracterizar los riesgos para la salud existentes en las actividades agrícolas y domésticas que realizan los niños, niñas y adolescentes en algunas zonas rurales del Perú donde interviene el Proyecto Semilla.

Trabajo infantil y salud. Luis Ros Mar. Fundación Telefónica (2016)

El programa Proniño de Fundación Telefónica, que ha actuado en trece países de América Latina con el objetivo de erradicar el trabajo infantil a través de la educación ha analizado en este estudio la situación sanitaria de 134.202.

Plan Nacional para la prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente 2018-2022. Ministerio de Producción y Trabajo

Aquí el informe completo del Plan Nacional para la prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente cuyo objetivo general es garantizar la prevención y erradicación del trabajo infantil en todas sus formas y la protección del trabajo adolescente.

Declaración de Buenos Aires sobre el trabajo infantil, el trabajo forzoso y el empleo joven (2017)

Esta declaración de gobiernos, empleadores, trabajadores y ONG´s adoptada durante la IV Conferencia Mundial sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil en Buenos Aires (Argentina), en noviembre de 2017, establece –entre otros puntos– que el trabajo infantil, especialmente sus peores formas, y el trabajo forzoso son graves violaciones y abusos de los derechos humanos y de la dignidad humana.

EANNA Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes 2016-2017. INDEC. MPyT

Aquí el informe completo de la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes, cuyo objetivo consiste en medir y diagnosticar con precisión la situación del trabajo infantil en el país.

Construyendo Territorios sin trabajo infantil. Herramientas para la Gestión Compartida de Estrategias Integrales frente al trabajo infantil con enfoque de Desarrollo Local. COPRETI Bs. As. UNICEF

Este material realizado en conjunto por el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires y UNICEF es el resultado del proceso de implementación de una estrategia integral de difusión y formación de agentes de política pública de distintos sectores. Sirve de guía de orientación para la acción de políticas públicas para la protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes de la Argentina y la prevención y erradicación del Trabajo Infantil.

Código de Conducta para la Protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en viajes y turismo (2019)

Este recurso es una herramienta de responsabilidad social empresaria, que permite diseñar acciones específicas para la prevención, detección y denuncia de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, del trabajo infantil y el trabajo adolescente informal, y de la trata de personas.

Poner fin al trabajo infantil a más tardar en 2025: análisis de políticas y programas. Resumen ejecutivo. OIT

Este texto es una contribución para alcanzar la meta 8.7 de los Objetivos del Desarrollo Sostenible procurando contribuir a este esfuerzo al ofrecer un análisis de las tendencias y un examen empírico de posibles soluciones en materia de políticas públicas.

Pasos para eliminar el trabajo infantil peligroso. OIT

Este folleto de la OIT propone sugerencias para el armado de la lista de trabajo infantil peligroso, en el marco del Convenio N 182 de la OIT.

¿Qué pueden hacer las empresas para proteger el trabajo adolescente? Ministerio de Producción y Trabajo, Red de Empresas contra el Trabajo Infantil

Este folleto de divulgación sobre la protección del trabajo adolescente en Argentina es una manera fácil y directa de acercarse a la problemática.

¿Cómo identificar, prevenir y/o eliminar el trabajo infantil en la cadena de suministro?

Aquí podés obtener herramientas concretas para identificar, prevenir y/o eliminar el trabajo infantil en su cadena de suministro. Este material está destinado a los responsables de las áreas de recursos humanos, operaciones, abastecimiento y compras de empresas grandes, medianas y pequeñas.

Mejorar la Seguridad y la Salud de los Trabajadores Jóvenes. OIT 2008

Los objetivos de la siguiente nota son describir los riesgos específicos para la Salud y Seguridad en el Trabajo que enfrentan los trabajadores jóvenes. A su vez, promover un debate a nivel mundial sobre la necesidad de mejorar las condiciones de seguridad y salud y analizar los factores que inciden en el aumento de los riesgos relacionados con el trabajo de los jóvenes.

Manual de acciones contra el trabajo infantil. Guía de experiencias corporativas. Red de empresas contra el trabajo infantil, CONAETI, MTESS

El presente trabajo sintetiza la experiencia desarrollada en el marco de la Red de Empresas contra el Trabajo Infantil y sistematiza las distintas acciones y esfuerzos de lucha contra el trabajo infantil.

Problemática del trabajo infantil: Información para proveedores de bienes y servicios de empresas. Red de empresas contra el trabajo infantil, CONAETI, MTESS

El siguiente material está destinado a proveedores de bienes y servicios de empresas. Tiene como objetivo sensibilizar e informar sobre la problemática de la utilización de niños y niñas para el trabajo.

Video: Tarjeta roja al trabajo infantil en las cadenas de producción

Material audiovisual de apoyo y visualización.

Principios laborales del Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Guía para empresas. PG. OIT

En esta guía se explican de forma sucinta cada uno de los cuatro principios laborales del Pacto Mundial: la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva, la eliminación de toda forma de trabajo forzoso u obligatorio, la abolición efectiva del trabajo infantil; y la eliminación de la discriminación en el empleo y la ocupación.

Prevención del trabajo infantil en el sector tabacalero de la provincia de Misiones, Argentina. Porvenir Misiones. OIT 2009

El presente cuadernillo de trabajo es resultado de la asistencia técnica y fue desarrollado con el fin de servir de material de capacitación y consulta para las empresas y cooperativas.

Eliminación del trabajo infantil. Guía para empleadores. OIT

Una ayuda a los empleadores y a los representantes de las organizaciones de empleadores para lograr un cambio en la situación del problema del trabajo infantil.

Educación obrera para el trabajo decente. Formas de explotación laboral. Modulo 6. CGT, OIT. 2014

Este módulo de formación sindical tiene como objetivos generales presentar las situaciones en las que las personas adultas, las niñas y los niños se encuentran en condición de explotación laboral y establecer estrategias sindicales para participar de su prevención y erradicación.

Trabajador ladrillero. Pasaporte a tus derechos laborales y migratorios. UOLRA/CGT. OIT

Elaborada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) junto a las organizaciones sindicales del sector, la nueva publicación ofrece información actualizada para estar al día con los derechos laborales y migratorios.

Sindicalismo de las Américas y lucha contra el trabajo infantil

Folleto sobre la experiencia de la Comisión para la Erradicación del Trabajo Infantil (CETI) de la Confederación del Trabajo de la Republica Argentina.

Porque los niños y las niñas son el futuro. CGT

Folleto de la CGT con las propuestas sindicales para erradicar el trabajo infantil.

Sindicalismo de las Américas y la lucha contra el trabajo infantil. OIT. ACTRAV. Confederación Sindical de trabajadores/as de las Américas. Red continental de combate al trabajo infantil. ITUC CSI IGB

Folleto con las líneas estratégicas de acción sindical en materia de trabajo infantil.

Mapeo sobre trabajo infantil, esclavitud infantil, violencia contra la niñez y educación. Informe de la Subregión América del Sur (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú)” Marcha Global. 2015.

Informe de la Marcha Global sobre el trabajo infantil, violencia contra niños, niñas y adolescentes en el trabajo, formas modernas de esclavitud infantil, en el marco del Proyecto “Fortalecer el movimiento mundial contra el trabajo infantil hacia la Hoja de Ruta 2016 y la agenda post 2015”. Marcha Global.

Inspección del Trabajo Infantil y Adolescente. La protección de los niños, niñas y adolescentes durante la entrevista. Material de apoyo a los inspectores. 2018. MPyT

El objetivo de este documento orientativo, elaborado por el Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, es acercar recomendaciones a los fiscalizadores para que permitan fortalecer sus herramientas a la hora de relevar niños, niñas y adolescentes que se encuentren trabajando.

Incidencia de las inspecciones y las sanciones laborales sobre el empleo registrado. Evidencia empírica para Argentina a partir de los registros administrativos. OIT. 2018.

Este documento de trabajo analiza de manera exhaustiva y en base a datos concretos el impacto de los programas del Estado Nacional para evitar que se viole la normativa laboral. De esta forma, a partir de los registros administrativos poder fiscalizar el incumplimiento de las normas sobre trabajo informal como así también el trabajo infantil.

Trabajo infantil en el agro. Proyecto OFFSIDE. OIT

Aquí encontrarás información sobre las principales actividades del trabajo infantil en las zonas rurales en la Argentina.

Trabajo infantil en el agro. Proyecto OFFSIDE. OIT

Aficheta sobre trabajo infantil en el agro en el marco de la campaña “100 años, 100 voces. El trabajo infantil en primera persona”. Proyecto OFFSIDE.

No al trabajo infantil en el sector agropecuario. Proyecto OFFSIDE

El proyecto Offside de la OIT se propone mejorar la capacidad de los actores sociales clave para erradicar el trabajo infantil en áreas agrícolas del país.

Existen alternativas para la niñez y la adolescencia en el campo. OIT/FAO

Entre 2014 y 2015, OIT y FAO realizaron un análisis en 17 paises sobre el trabajo infantil y adolescente en la agricultura en América Latina y el Caribe con el proposito de identificar una serie de recomendaciones para mejorar la respuesta pública.

Curso virtual gratuito: Poner fin al trabajo infantil en la agricultura. OIT-FAO

Este curso online creado en el marco de un acuerdo interagencial entre FAO y OIT busca sensibilizar al sector agrícola y aumentar sus conocimientos sobre la importancia que reviste afrontar el trabajo infantil en la agricultura, incluida la ganadería, la silvicultura, la pesca y la acuicultura.

Asistencia escolar y participación laboral de los adolescentes en la Argentina: el impacto de la Asignacion Universal por Hijo. OIT

El objetivo de este documento es examinar los efectos de la Asignación Universal por Hijo (AUH) sobre los niveles de asistencia escolar y participación laboral de los adolescentes.

Pobreza monetaria y privaciones no monetarias en la Argentina. UNICEF. UNGS. 2018

El siguiente informe, usando la última información oficial disponible correspondiente al primer semestre del año 2018, estima que 6,3 millones de niñas y niños en la Argentina ven vulnerado el ejercicio efectivo de alguno de sus derechos. La novedad, en el abordaje del estudio, recae en la aplicación del Método Integrado de Medición de la Pobreza (MIP); tanto la pobreza monetaria como la no monetaria son tenidas encuenta en el análisis.

El acceso a la Asignación Universal por Hijo en los pueblos indígenas del norte argentino. OIT. UNICEF. FLACSO. (2014)

Este artículo presenta los principales resultados de un estudio cualitativo sobre el alcance de la Asignación Universal por Hijo (AUH) en pueblos indígenas en el NEA y NOA de Argentina.

Trabajo infantil en la Argentina: políticas públicas y desarrollo de experiencias sectoriales y locales. MTESS- UNICEF-OIT

Este extenso y completo material, elaborado en conjunto por el Ministerio de Trabajo, UNICEF y OIT, otorga herramientas de análisis para la evolución, perspectiva y los distintos abordajes metodológicos sobre el trabajo infantil en la Argentina.

Reporte | Exploratorio sobre trabajo adolescente. UNICEF. (2017)

Este estudio exploratorio tiene la finalidad de conocer las experiencias y significados del trabajo infantil y adolescente desde sus protagonistas.

Instituciones laborales y políticas de protección social para la erradicación del trabajo infantil en Argentina. OIT

Este informe da cuenta de los avances y desafios respecto a la protección social, la modernización institucional y las nuevas regulaciones que inciden en el trabajo infantil.

El trabajo infantil rural en México y Argentina. El caso de dos complejos agroindustriales

El artículo describe las características y el tipo de trabajo que realizan niños y niñas en las actividades de la floricultura y la tabacalera. Busca dar cuenta de dos realidades socioeconómicas atravesadas por un mismo proceso global: el uso de la mano de obra asalariada dentro de los “nuevos” esquemas de producción que imponen los complejos agroindustriales (CAI).

El trabajo infantil y adolescente del agro argentino: consideraciones sobre su medición en las estadísticas públicas y una propuesta alternativa. Crovetto, M. M.; Ejarque, M. y Nessi, M. V. (2018). Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 8 (1), e035

Este artículo busca, a partir de la identificación de las falencias y dificultades de las estadísticas oficiales, presentar una experiencia de medición cuantitativa del trabajo infantil y adolescente en distintas áreas del interior de Argentina. Los relevamientos realizados permitieron obtener información sobre la ocupación de niños, niñas y adolescentes en el trabajo asalariado.

La actividad ladrillera artesanal en la zona de Traslasierra, provincia de Córdoba. MTEySS. (2015)

Esta publicación responde al propósito de generar información sobre el comportamiento de algunos segmentos críticos de actividad, vinculados con la alta informalidad y la precariedad laboral.

33 historias. La explotación sexual y laboral de la niñez y adolescencia en la Argentina. UNICEF-OIM

Este proyecto de asistencia para el retorno y la reintegración de niños, niñas y adolescentes víctimas de trata en la Argentina refleja el seguimiento y el acompañamiento en la reintegración de 33 niños, niñas y adolescentes. Este trabajo fue realizado por instituciones y equipos locales civil) asesorados por OIM y SENAF durante todo el transcurso del proyecto.

NIÑEZ, MIGRACIONES Y DERECHOS HUMANOS EN ARGENTINA. ESTUDIO A 10 AÑOS DE LA LEY DE MIGRACIONES

El objetivo de este documento, llevado adelante por la Universidad Nacional de Lanús, a través de su Centro de Derechos Humanos (CDHUNLa), y la Oficina Argentina del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), es sintetizar el trabajo de investigación, difusión e incidencia realizado desde 2009 sobre niñez, migración y derechos humanos en la Argentina.

Trabajo infantil en familias de inmigrantes Bolivianos dedicados a la horticultura en la provincia de Buenos Aires (2018)

Este trabajo se propone indagar las estrategias y trayectorias laborales de las familias de inmigrantes bolivianos que se dedican a la horticultura, prestando atención a elementos que influyen en la incorporación de los niños, niñas y adolescentes de estas familias en las actividades productivas.

Migracion y trabajo infantilAnálisis de las vulnerabilidades de los niños migrantes y niños que quedan atrás (2010)

El presente documento de trabajo intenta describir la correlación existente entre la migración y el trabajo infantil mediante el examen de datos secundarios relativos a los niños que migran con o sin sus familias, y a los niños que los padres migrantes han dejado atrás.

Guía para hacer frente al trabajo infantil en la pesca y la acuicultura. FAO/OIT. 2013

El presente documento es una respuesta a una de las recomendaciones de un taller sobre el Trabajo infantil en la pesca y la acuicultura, celebrado en Roma en 2010, en el que se pidió a la FAO y la OIT que se elaboraran directrices a fin de afrontar el trabajo infantil en el sector de la pesca y la acuicultura.

América Latina y el Caribe: Hacia la primera generación libre de trabajo infantil. IR. OIT

La siguiente es una lectura integrada e interdependiente de la Agenda 2030 a la luz de la meta 8.7 de los Objetivos del Desarrollo Sostenible elaborada por la Iniciativa Regional América Latina y el Caribe Libre de Trabajo Infantil y la OIT.

Normativas contra el trabajo infantil en la Argentina

En la siguiente web del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación se encuentran enumeradas la totalidad de normativas con respecto al trabajo infantil.

Guía para la interpretacion del delito. CODITIA. MPyT

Guía para la interpretación del delito del trabajo infantil. Responde a la necesidad de construir un enfoque común con respecto al alcance del art. 148 bis del Código Penal de la Nación.

La trata de las personas con fines de explotación laboral. Estrategias para la prevención y tratamiento del delito. MPF.OIT (2017)

Esta guía, elaborada en conjunto por el Ministerio Público Fiscal y la OIT, que tiene el objetivo de colaborar en la detección, investigación y juzgamiento de los hechos vinculados a la trata de personas con fines de explotación laboral, incluye importantes precisiones conceptuales que contemplan las modificaciones realizadas en normativa y la evolución de los conceptos jurídicos a nivel nacional e internacional.

Las reglas del juego. OIT

Este material ofrece una breve reseña que pretende facilitar la comprensión y la asimilación de la función normativa de la OIT por parte de los mandantes tradicionales de la Organización, así como de los miembros del sistema de las Naciones Unidas, de las personas que no sean expertas en la materia y de la opinión pública en general.

Guia para periodistas y comunicadores. Enfrentar el trabajo infantil, una tarea de todos. OIT. 2009

La finalidad de esta guía es contribuir a enriquecer las producciones, mejorar el tratamiento de los contenidos, la edición de notas y favorecer la presentación del tema de un modo responsable.

Trabajo infantil, comunicación y opinión pública. OIT/IPEC. 2008

Este documento es el resultado final del taller sobre trabajo infantil, comunicación y opinión pública organizado conjuntamente por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), realizado en el Centro Internacional de Formación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) de Cartagena de Indias, Colombia, durante los días 29 y 30 de mayo de 2008.

Guía para periodistas y comunicadores

En esta guía para periodistas y comunicadores podrán encontrar los recursos necesarios para contribuir a mejorar la generación de información y el tratamiento de los contenidos sobre trabajo infantil con enfoque de derechos.

Chicos de radio

Santiago, Luna y Nicolás se sientan frente al micrófono con una consigna: hablar de lo que les gusta y pasarla bien. En el taller de radio del Centro de Adolescentes de Almirante Brown aprendieron a expresarse y descubrieron una nueva pasión. En ese espacio, los chicos del barrio se juntan y hacen cursos después de la escuela. Chicos de radio. Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

- Spots para difusión en redes de la campaña "100 años, 100 voces: el trabajo infantil en primera persona""

100 años, 100 voces: el trabajo infantil en primera persona (spot 01)

100 años, 100 voces: el trabajo infantil en primera persona (spot 02)

- Spots radiales de la campaña "100 años, 100 voces: el trabajo infantil en primera persona"

Spot Radio 01

Spot Radio 02

Spot Radio 03

Spot Radio 04

Spot Radio 05

Spot Radio 06


- Flyers de la campaña "100 años, 100 voces: el trabajo infantil en primera persona"

Flyer 01

Flyer 02

Flyer 03

Flyer 04

Flyer 05

Flyer 06

Flyer 07

Flyer 08

Flyer 09

Flyer 10

Flyer 11

Con el apoyo de