La OIT es una agencia especializada de lasNaciones Unidas
ILO-es-strap

SES Logo

Replanteamiento de los sistemas tendientes a dar seguridad de ingreso a los des empleados

27 de junio de 2000, OIT, Ginebra, Resumen del Informe

El seminario fue organizado por el Programa InFocus sobre seguridad socioeconómica en el marco de la Cumbre Ginebra 2000 que conmemoró la Cumbre de Copenhague. Véase también el documento de trabajo preparado por el Programa.

El seminario reunió a un grupo de oradores entre los que figuraban representantes de organizaciones internacionales (el Banco Mundial y la OIT), universitarios y representantes de organizaciones de empleadores y de trabajadores.

El seminario examinó diferentes paradigmas que constituyen un enfrentamiento de opinión en materia de reestructuración de las prestaciones de desempleo. Durante el siglo XX, la concepción de los sistemas de prestaciones de desempleo presuponía el pleno empleo y puestos de trabajo de tiempo completo y bien remunerados. Sin embargo, en los últimos años 25 años, se produjo un desempleo elevado y una evolución hacia la informalización del trabajo. Ese cambio de dinámica ha inducido modificaciones en la concepción de los sistemas de prestaciones de desempleo. Esas modificaciones no sólo han debilitado los mecanismos de prestación existentes, sino que además han tenido por consecuencia la exclusión de muchas más personas de dicho sistema de mantenimiento del ingreso.

Robert Holzmann, director de la división de protección social del Banco Mundial, explicó resumidamente las distintas opciones en materia de prestaciones desempleo su viabilidad. Criticó el seguro de desempleo por ser ineficaz en lo que respecta a la mitigación de la pobreza, por prestarse a abusos considerables, carecer de sostenibilidad política y no resistir los choques estructurales. Sostuvo que era más viable la asistencia a los desempleados y concluyó diciendo que para tener éxito, o simplemente ser puesto en práctica, un sistema debe cumplir con los criterios de eficacia y eficiencia distributiva y viabilidad financiera, además de estar en armonía con las perturbaciones estructurales y cíclicas de la economía.

Guy Standing, director del Programa InFocus sobre seguridad socioeconómica, opinó que la noción de seguro de desempleo era falsa. Al final de cuentas, la carga recae en los trabajadores, y en los casos en que contribuyen tanto los empleadores como los trabajadores, los costos no salariales se convierten en un problema y provocan la reducción de los puestos de trabajo. La tendencia internacional se orienta hacia los " programas de ayuda laboral " y la asistencia a los desempleados previa verificación de sus recursos, si bien este último sistema tiene el defecto de las bajas tasas de recuperación, y las trampas de la pobreza y el desempleo. Además, subrayó otros elementos preocupantes del contexto que incluyen la crisis fiscal, como lo demuestra la baja de las contribuciones y el aumento de las necesidades ; la crisis moral que resulta del paternalismo estatal y de la arbitrariedad que significa decidir quién " merece " apoyo y quién no ; y la crisis de legitimidad, que revela la tendencia de muchas personas de ingresos medianos y elevados a desinteresarse de las prestaciones de desempleo porque no creen necesitarlas. Las tres crisis han tenido por consecuencia numerosas modificaciones - generalmente arbitrarias - de los requisitos exigidos, lo que ha llevado a que, aún en los países industrializados, sólo una minoría de desempleados perciba prestaciones de desempleo. Después de criticar la tendencia a aplicar " programas de ayuda laboral " y la asistencia a los desempleados previa verificación de sus recursos, el orador propuso que fueran exploradas dos opciones de carácter " universal " por ser los métodos más promisorios para garantizar la seguridad de ingreso : un seguro de trabajo (es decir, la seguridad contra las fluctuaciones de las oportunidades de trabajo) y derechos que emanen de la ciudadanía, en lugar de estar basados en el trabajo.

Theo Papadopoulos señaló que al examinar los datos relativos a los países de la Comunidad Europea observó una fuerte correlación entre la generosidad de las prestaciones y los bajos niveles de pobreza y desigualdad de ingreso. Varios oradores intervinieron para discutir el pro y contra de los argumentos expuestos. Por último, se llegó a la conclusión general de que, en la esfera de la protección social, había que proceder a un importante replanteamiento de las políticas tendientes a dar seguridad de ingreso a los desempleados.

Puesto al día por LD. Aprobada por GS. Ultima actualización: 25 de Febrero de 2001.