Equipo Tecnico Multidisciplinario (ETM - OIT, Costa Rica) ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Equipo Técnico Multidisciplinario (ETM)
San José (Costa Rica)


Notas, Estudios y Documentos


LA METODOLOGIA DE EDUCACION PARA EL TRABAJO EN HONDURAS: EL PROYECTO POCET



Entre los años 1990 y 1996 se desarrolló en la República de Honduras, Centroamérica, el Proyecto de Educación para el Trabajo, conocido por sus siglas POCET. Este Proyecto fue ejecutado por el Gobierno de Honduras, representado por la Secretaría de Educación Pública, por el Instituto Nacional de Formación Profesional y por la Secretaría de Coordinación, Planificación y Presupuesto, contando con la cooperación del Gobierno de los Países Bajos y la asistencia técnica y administrativa de la Organización Internacional del Trabajo.

Mediante el Proyecto POCET se atendió aproximadamente a 7.500 beneficiarios directos que vivían en comunidades rurales de los Departamentos de Comayagua, Intibucá y La Paz, región central del país. Estas personas se caracterizaban por ser analfabetas o con educación formal inferior al tercer año de educación básica, por pertenecer a la población económicamente activa desocupada, o por pertenecer a la población ocupada o subocupada que devengaba un monto menor al salario mínimo y con edades entre 15 y 49 años. Una atención preferente se otorgó a la población femenina, buscando su participación en las actividades de Educación para el Trabajo, con la mayor igualdad posible con los hombres.

El factor común predominante en la población meta del Proyecto, era su condición de pobreza, unida a la escasez de servicios sociales para su atención y una actividad económica principal centrada en la producción de subsistencia. El diseño del Proyecto partía de la hipótesis de que estos factores podían ser positivamente orientados mediante la metodología de Educación para el Trabajo, ya que la población podría desarrollar su creatividad ante los nuevos estímulos que ella implicaba y, por consiguiente, lograr un mejor proceso de autogestión. Otro aspecto común en la población meta identificada por el Proyecto era su tendencia hacia el individualismo, lo cual constituía un factor negativo para el avance rápido del proceso, dada la metodología prevista por el POCET, profundamente arraigada en la organización comunitaria para el logro de la participación.

Durante el transcurso de sus actividades (1990-1996) el Proyecto atendió a 120 comunidades ubicadas en cinco zonas operativas, de las cuales tres estaban ubicadas en el Departamento de Comayagua (Comayagua, Siguatepeque y La Libertad), una cuarta, en el Departamento de La Paz (Marcala) y la quinta, en el Departamento de Intibucá (La Esperanza).

SITUACION SOCIO-ECONOMICA DEL AREA DE COBERTURA DEL POCET (1)

La experiencia metodológica desarrollada por el Proyecto POCET tiene validez para el tipo de población existente en las áreas de cobertura de su acción. Los problemas típicos de esta población pueden ser sintetizados en varios aspectos.

Lo primero que se debe señalar es que la tipología de problemas que afectaban a las comunidades atendidas por POCET estaba estrechamente condicionada por la situación de pobreza en que vivían los habitantes de esas zonas. Naturalmente, estos problemas se situaban en los sectores más sensibles de las condiciones de vida de las personas y afectaban su nivel de educación, salud, vivienda, trabajo, recreación, etc, y generaban resultados que acentuaban la deficientes condiciones de vida, acentuado un círculo vicioso del cual era muy difícil escapar.

Algunas manifestaciones de estos problemas, en el campo de la educación, eran: un prematuro abandono de los niños del sistema escolar para ayudar a lograr el sostén de la familia, pasando a engrosar las filas del analfabetismo, mal estado de las instalaciones educativas, la falta de personal docente, insuficiente material didáctico o problemas de entendimiento entre las condiciones de salud de las comunidades atendidas por POCET eran y son precarias. Específicamente se pueden mencionar la deficiente alimentación hasta varios grados de desnutrición, sobre todo entre los niños y las mujeres; la deficiencia o la falta de sistemas de agua potable, causal para el desarrollo de múltiples enfermedades; mal estado de la vivienda campesina, donde entra poca luz y queda generalmente mucho humo como producto de la leña que se gasta en estufas poco económicas; falta de un sistema de alcantarillado y de letrinas, lo que provoca la existencia de aguas estancadas en las calles, plagas de insectos, infecciones y degeneración de la salud. A todo lo anterior se sumaban deficientes servicios de salud a nivel local.

En relación con las condiciones de trabajo de las comunidades atendidas, se debe mencionar que casi todas estas comunidades estaban ubicadas en terrenos irregulares, en zonas altas con pendientes de 30 y 50%, y poseían tierras mayormente de vocación forestal, pero en la práctica eran utilizadas para labores agrícolas. Su ubicación dificultaba la comunicación con ellas, especialmente en época de invierno, dado el deterioro y a veces inexistencia de buenas vías de acceso.

La producción en estas tierras era muy baja, con clara orientación hacia la subsistencia, debido fundamentalmente a la inexistencia de sistemas de riego y/o irregularidad en el tiempo de lluvia. A esto se unía una asistencia técnica inadecuada o ausente, que resultaba en una baja calidad de la mano de obra a nivel local. A todo ello había que unir una escasa o nula tecnificación en los cultivos, una fuerte deforestación, carencia de tierras propias para cultivar, fuerte dependencia de los intermediarios para la comercialización, las migraciones temporales para trabajar en comunidades cercanas, y carencia de fuentes de créditos adecuados a las condiciones de los campesinos.

CARACTERISTICAS DE LA METODOLOGIA EXPERIMENTADA POR POCET(2)

La metodología de la Educación para el Trabajo experimentada y validada por POCET establece algunas fases esenciales del proceso educativo que, si bien no implican siempre una sucesión cronológica, sí representan una secuencia lógica en donde los productos de una fase o etapa constituyen un insumo para la siguiente. Las fases más importantes de esta secuencia son:

1. Promoción

Esta primera fase de la aplicación de la metodología de Educación para el Trabajo en una comunidad se inicia cuando esa comunidad ya ha sido seleccionada para participar en el proceso. Durante esta fase se generan las condiciones para sensibilizar a los miembros de la comunidad seleccionada sobre la experiencia en que van a participar, a fin de obtener su apoyo consciente y decidido para participar en esta experiencia. Un producto concreto de esta fase es el establecimiento de un Comité de Investigación Comunal, CIC.

2. Investigación Comunal

Como segundo paso en el proceso, el estudio del medio constituye la iniciación en el pensamiento científico en donde, a partir de conocimientos dispersos existentes en la comunidad, de su ordenamiento y completación, se logra una primera visión de conjunto o teoría que incluye alguna explicación universal, más allá de la singularidad de los fenómenos.

En esta fase los participantes adquieren técnicas mínimas de investigación social, las cuales son puestas en práctica en la elaboración del diagnóstico de la comunidad que cubre los principales aspectos de la realidad local. La Investigación Comunal culmina con una priorización y análisis de los principales problemas de la comunidad.

El producto más tangible de esta fase es la Monografía de la Comunidad que describe los varios aspectos de la realidad local, plantea y ordena los problemas y ofrece alternativas de solución a los mismos.

3. Planificación del Desarrollo Comunal

Los resultados de la Investigación Local constituyen un insumo básico para el siguiente paso, o sea, la Planificación del Desarrollo de la comunidad. Un segundo insumo es la imagen que de su futuro deseable hayan ido conformando los miembros de la comunidad, según la concepción de desarrollo que hayan logrado interiorizar y socializar.

Planificar el desarrollo de la comunidad participante en el proceso equivale a trazar el camino entre la realidad actual, reconocida mediante la Investigación Local, y la realidad a construir de acuerdo con las aspiraciones y expectativas que sus miembros definan como posibles, e incluye un conjunto ordenado de etapas y acciones específicas que deberán ser emprendidas en momentos sucesivos para mejorar la situación individual y colectiva.

El producto específico es un Plan de Desarrollo Comunal, diseñado y socializado por la comunidad, que habrá de servir como elemento orientador de sus próximos pasos en la continuación del proceso educativo.

4. Organización para el Desarrollo Socio-Empresarial

Esta cuarta fase consiste en el agrupamiento de los miembros de la comunidad que se hayan integrado al proceso educativo, teniendo como referencia y guía los lineamientos del Plan de Desarrollo Comunal y sus propios intereses o motivaciones. Dos tipos de grupos básicos constituyen las alternativas que se presentan a los miembros de la comunidad para canalizar sus intereses: los grupos productivos y los grupos sociales. Los grupos productivos, como su nombre lo indica, son aquellos que se organizan para desarrollar una actividad de producción de bienes o servicios, mientras que los grupos sociales son los que se organizan en torno a la ejecución de una obra o trabajo de carácter social, con la intensión de adquirir una destreza manual y/o de gestión. La prioridad de la Educación para el Trabajo es que los grupos se orienten hacia el trabajo productivo.

Durante esta fase los grupos que se integren para la continuidad del proceso educativo o aquellos que siendo preexistentes se unen al modelo metodológico de la Educación para el Trabajo, desarrollan esfuerzos para la creación y fortalecimiento de su organización y elaboran alternativas posibles para la identificación de la idea central del trabajo del grupo, sea productiva o social

Productos de esta fase son los Grupos Productivos y los Grupos Sociales organizados y con ideas preliminares sobre sus temas de trabajo.

5. Ejecución de Proyectos Productivos y/o Sociales

En la medida en que los Proyectos son concebidos, diseñados y ejecutados por el grupo, se consideran un instrumento apropiado para que los participantes adquieran y afiancen en la práctica los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para el ejercicio exitoso de la actividad productiva, a la vez que desarrollen hábitos y actitudes positivas hacia el trabajo organizado y hacia el desarrollo en general.

Tomando como eje la ejecución de los Proyectos, durante esta fase se produce una intensificación del aporte de los componentes de educación instrumental y de educación ocupacional. Por medio de la educación instrumental se desarrolla la capacidad de lecto-escritura de los miembros analfabetas del grupo, aglutinados en forma de círculos de alfabetización, mientras que la educación ocupacional aporta la capacitación del grupo en los temas de la organización, las técnicas productiva y la capacidad de gestión empresarial. Se supone que el ejercicio continuado del trabajo en forma organizada y planificada, alrededor del cual se articulan los componentes instrumental y ocupacional de la educación, permitirá a los grupos y a sus integrantes adquirir la capacidad suficiente para desembocar en unidades productivas permanentes y con progresiva capacidad de visión empresarial.

El producto más importante de esta fase es la existencia de grupos que, por medio del trabajo productivo y/o social, han generado en sus miembros fortaleza organizacional, capacidad para el manejo de lecto-escritura, conocimientos y destrezas para el manejo de alguna o más técnica(s) productiva(s) y capacidad de gestión empresarial para el manejo de su actividad productiva de bienes o de servicios.

6. Consolidación e Integración Empresarial

Esta última fase del proceso metodológico se concentra en el esfuerzo por dar sostenibilidad y permanencia a los grupos participantes del proceso educativo, en busca de su plena autogestión. Esto implica continuar el esfuerzo de educación instrumental, esta vez concentrando el objetivo en afianzar la capacidad de lecto-escritura de los miembros del los grupos y añadiendo nuevas capacidades en materia de cálculos básicos y formación humana. Desde el punto de vista de la educación ocupacional, implica desarrollar con los grupos un proceso de formación profesional continua, según las necesidades específicas que vayan surgiendo en los grupos en las áreas productivas, de gestión, de administración de recursos, de comercialización, etc.

Una tarea muy específica de esta última fase es la integración de los grupos participantes de la metodología en organizaciones formalmente constituidas y reconocidas, partiendo del hecho de que la organización de los productores del sector rural, categoría de población con la cual trabaja el POCET, es esencial para el logro de diversos objetivos de desarrollo, económicos, técnicos, sociales y culturales. Específicamente, se pretende con la integración organizativa consolidar la capacidad de los grupos asociados en aspectos tales como: el acceso a mercados más ventajosos, la obtención de recursos financieros, la capacitación en tecnologías más rentables, la gestión de servicios económicos, la gestión de actividades educativas y culturales, etc. En síntesis, se busca lograr la sostenibilidad de la metodología de la Educación para el Trabajo hacia un horizonte de más largo plazo y la capacidad autogestionaria de la población organizada.

El producto más concreto de esta fase final es la existencia de Grupos Productivos transformados en Unidades Productivas Permanentes, con visión empresarial y carácter autogestionario, y la existencia de organizaciones que integran a estos grupos, ya sea en Cooperativas, Asociaciones de Productores u otra forma de organización.

ACTORES, ELEMENTOS Y ENFASIS DEL PROCESO METODOLOGICO DE LA EDUCACION PARA EL TRABAJO

Los actores del proceso metodológico desarrollado por POCET son: las Comunidades atendidas, los Participantes en los Grupos de Interés, los Educadores Locales proveniente de esos grupos, los Educadores Institucionales y los Profesionales de apoyo técnico y administrativo.

Las Comunidades en que se desarrollan actividades de Educación para el Trabajo y los Miembros de cada Grupo de Interés generado mediante esas actividades constituyen los protagonistas principales del proceso, ya que a ellos corresponde ser los actores de las acciones contempladas en el proceso metodológico y se constituyen, a la vez, en los principales beneficiarios (directos o indirectos) del resultado de las mismas.

Los Educadores Locales, por su parte, son miembros de los grupos que surgen como parte del proceso organizacional, en virtud de sus capacidades y condiciones de liderazgo. Gracias a un fuerte apoyo en capacitación estas personas se convierten en Educadores de su propio grupo y de otros grupos, según la situación. Algunos se especializan en tareas de educación instrumental (alfabetización y postalfabetización), mientras que otros se capacitan para actuar en áreas de educación ocupacional (organización, técnico-productiva y gestión empresarial).

De otra parte, los Educadores Institucionales son personas aportadas por las instituciones co-ejecutoras (SEP-INFOP) que poseen una profesión vinculada con la Educación Instrumental o Educación Ocupacional. Corresponde a ellos desarrollar las acciones educativas que habrán de beneficiar a los miembros de los grupos productivos y/o sociales que surgen del proceso metodológico de la Educación para el Trabajo, teniendo como apoyo a los Educadores Locales.

Son también actores del proceso los Profesionales que apoyan muchas de las tareas técnicas y administrativas que son necesarias desarrollar para la eficiente implementación de todas las instancias de investigación, planificación, organización, producción, crédito y comercialización que desarrollan los grupos productivos y sociales participantes en el proceso metodológico.

De otra parte, en la metodología de la Educación para el Trabajo se consideran tres elementos constitutivos de la misma que son: la educación instrumental, la educación ocupacional y la ejecución de proyectos productivos y sociales.

La Educación Instrumental tiene por objetivo dotar a los participantes de herramientas tales como la lecto-escritura, cálculo elemental y conocimientos sobre una gama de temas (formación humanista), mientras que la Educación Ocupacional tiene por objetivo desarrollar conocimientos, destrezas y actitudes para la realización de un trabajo productivo o para resolver un problema o necesidad social, todo ello a través de la ejecución de un proyecto. Incluye capacitación técnico-productiva, capacitación en organización y capacitación empresarial.

El tercer elemento, la ejecución de proyectos productivos y/o sociales, constituye el eje central del proceso educativo y sobre este eje se desarrollan integradamente las actividades de educación instrumental y educación ocupacional, dando así fisonomía a un tipo de educación basada en el principio de "aprender haciendo".

Finalmente, cabe mencionar que todo el proceso metodológico contiene dos énfasis especiales, el logro de la participación de las mujeres dentro de la Educación para el Trabajo con igualdad de oportunidades que los hombres, o al menos con la mayor igualdad posible, y el trabajo en favor de la protección del medio ambiente.

Se creó el fondo revolvente para asistir los Proyectos productivos de las diferentes zonas donde se ejecuta el Proyecto POCET asi mismo se ha elaborado la reglamentación del mismo (3)

PRINCIPALES RESULTADOS DEL PROYECTO POCET

Los datos disponibles en el Sistema de Información del POCET indican que se lograron las metas cuantitativas y cualitativas propuestas. Desde el punto de vista cuantitativo, la metodología del POCET había sido implementada en un poco más de 120 comunidades, se habían atendido a más de 7.500 personas en actividades de educación instrumental y ocupacional, y se habían generado y apoyado a más de 441 grupos productivos más 68 grupos sociales, muchos de los cuales estaban integrados en dos Cooperativas Zonales y una Asociación de Productores.

También se habían capacitado a cerca de 700 Educadores Locales Ocupacionales y más de 400 Educadores Locales Instrumentales, los que atendieron a más de 350 Círculos de Estudios. También se habían logrado en gran parte los resultados previstos en materia de desarrollo del currículo de Educación para el Trabajo y en materia de sistematización de la experiencia del POCET, la cual fue registrada en una serie metodológica constituida por 6 libros ampliamente difundidos.

Desde el punto de vista cualitativo se pueden señalar como logros importantes el desarrollo de capacidad autogestionaria en la mayoría de las comunidades atendidas por el Proyecto, la dotación de un número muy importante de educadores locales arraigados en sus comunidades y actuantes en procesos de Educación para el Trabajo, la disminución del analfabetismo y el aumento notorio de los conocimientos y destrezas de los grupos productivos para el mejoramiento y diversificación de su producción (4). La relación con organismos permanentes dentro de la comunidades, tales como Patronatos y Consejos de Desarrollo Municipal ha sido, cualitativamente, un logro significativo en materia de sostenibilidad de las acciones de Educación para el Trabajo en el futuro.

Otros logros cuantitativos son los porcentajes de participación de las mujeres en las actividades del Proyecto, cercanos al 40% programado, (cuantitativo) o avances más de carácter cualitativo, tales como lograr una disposición favorable del personal técnico y operativo del proyecto acerca dela importancia e potenciar la participación femenina que ha resultado a nivel comunal, con cambios positivos de mujeres y hombres participantes del proceso de EPT (5) para finalizar cabe mencionar el desarrollo de una mayor conciencia sobre las conductas de los campesinos en relación con el medio ambiente y la colocación del tema de la Educación para el Trabajo dentro de los debates nacionales sobre un nuevo modelo educativo y su vinculación con el desarrollo humano sostenible.

Estos logros cuantitativos y cualitativos no han estado exentos de ciertas debilidades, dentro de las cuales se pueden mencionar, por su importancia, la dificultad de integrar armónicamente en los grupos los procesos de educación instrumental y de educación ocupacional, las deserciones en materia de alfabetización, el término de la atención a algunas comunidades antes de que se hubiera producido en ellas la capacidad necesaria para seguir desarrollando el método de la Educación para el Trabajo, y la excesiva rotación de Educadores Institucionales.

Con todo, el balance final del papel cumplido por el Proyecto POCET es ampliamente satisfactorio, tal y como lo demuestran las sucesivas misiones de revisión técnica y de evaluación externa realizadas durante el transcurso del Proyecto.

EL CENTRO NACIONAL DE EDUCACION PARA EL TRABAJO, CENET, COMO CONTINUADOR DE LAS ACCIONES DEL POCET

A mediados de la ejecución del Proyecto POCET se observaba la necesidad de realizar una eficiente transferencia de su experiencia, entendiendo por tal a la entrega a las comunidades y a las instituciones, en forma ordenada, de los productos de la sistematización derivados de la aplicación del proceso metodológico experimentado y validado para que fuera conocido, aprovechado y aplicado, con las adaptaciones que fueran necesarias según cada realidad específica.

Por aquella época se decía que "dadas las características del Proyecto y la poca experiencia existente en esta área era obligatorio recoger los resultados obtenidos durante la aplicación de la experiencia metodológica, en primer lugar a las comunidades, como herederas legítimas del proceso y a las instituciones coejecutoras, quienes tendrán la responsabilidad de asimilar la experiencia, institucionalizarla y reproducirla progresivamente en el resto del país." (6)

La necesidad de institucionalizar la responsabilidad por la aplicación de la metodología de la Educación para el Trabajo en todo el territorio nacional fue señalada constantemente como muy importante. Originalmente en el Documento del Proyecto (Fase II) se considera un resultado específico que señala que, como producto de las acciones del Proyecto, "al interior de ambas instituciones (SEP e INFOP) se habrá creado y/o reorganizado la instancia de la Educación para el Trabajo (departamento, programa o unidad ejecutora) que se responsabilizará de la ejecución de las actividades en las nuevas zonas de intervención y de los posibles programas futuros."

Esta manera de concebir la institucionalización fue progresivamente cambiando hacia nuevas ideas que, sin abandonar la posibilidad de establecer unidades operativas específicas sobre Educación para el Trabajo dentro de las dos instituciones, consideraban la adopción de una estructura nueva, equidistante de las dos instituciones coejecutoras, aunque con su participación, y el involucramiento de nuevos actores relacionados con la formación de recursos humanos y el desarrollo local sostenible.

A este respecto, la Misión de Revisión Técnica realizada en septiembre de 1994 señalaba que una opción posible era "crear una instancia gubernamental (unidad) ajena a las instituciones coejecutoras, con fines de promover las acciones de Educación para el Trabajo a nivel más amplio de lo que se puede lograr por medio de los actuales coejecutores del POCET." (7). Además de señalar que la Educación para el Trabajo "puede ser aprovechada por distintos esfuerzos educativos de instituciones públicas, organizaciones privadas y asociaciones de trabajadores", sugería como participantes específicos en esta responsabilidad institucional a las municipalidades, "lo que permitiría el establecimiento de proyectos locales de Educación para el Trabajo" y a la Secretaría de Coordinación, Planificación y Presupuesto, SECPLAN, "lo que podría constituir una medida útil para que esta experiencia (la del POCET) se capitalice y se aproveche en diferentes programas y proyectos que impulsa dicha Secretaría".

Una decisión sobre estas alternativas de institucionalización comenzó a concretarse en noviembre de 1994 con la creación del Centro Nacional de Educación para el Trabajo, CENET, concebido como una infraestructura física y programática, cuya misión fundamental era la de dar continuidad a las acciones de Educación para el Trabajo, de acuerdo con la metodología desarrollada por POCET. Esta primera fisonomía del CENET surgió bajo la forma de un Convenio Interinstitucional de Cooperación entre la Secretaría de Educación Pública y la Corporación Municipal de Comayagua, con una vigencia de 4 años. Su objetivo principal era coordinar acciones que condujeran al logro de los propósitos comunes vinculados con la Educación para el Trabajo, comprometiéndose a gestionar conjuntamente todos aquellos proyectos que propendieran al funcionamiento de programas continuos y permanentes de Educación para el Trabajo.

La figura inicial de un CENET creado mediante un convenio de cooperación interinstitucional no era suficiente para asegurarle una figura jurídica sostenible con el tiempo y adecuada al tipo de compromisos y responsabilidades que debería asumir. Por ello, se inició en el segundo semestre de 1995 la redacción de un Acuerdo Presidencial que permitiera contar con la personalidad legal necesaria para funcionar. En diciembre de 1995 quedó tramitado y promulgado el Acuerdo Presidencial Nº 0349-EP-95 que crea el Centro Nacional de Educación para el Trabajo, CENET, y establece sus objetivos y funciones. (8)

Para mayor conocimiento del Centro de Educación para el Trabajo, se debe analizar los diferentes documentos en que se fundamenta los aspectos referidos a la Educación para el Trabajo, así como el Texto Jurídico.


1.) Para una mayor descripción: véase la Colección Metodológica No.1: "La Educación para el Trabajo en Honduras", síntesis de la experiencia metodológica y de gestión del POCET, Capítulo III, pp. 54-60.

2.) Ver documento Colección Metodológica #1 (POCET): Planteamiento teórico y metodológico.

3.) Ver Reglamento de Crédito del Fondo Revolvente del POCET, así como la Colección Metodológica Nº 3: Organización y Fortalecimiento Socio Empresarial,la Experiencia Metodológica del POCET, en particular p.p. 36-51

4.) Hay que destacar sobre todo los productos técnico-metodológicos el POCET, tales como el Banco Curricular con los planes de formación, programas de formación y materiales didácticos y los documentos de sistematización. Hasta abril de 1996, han participado en la alfabetización 4.640 personas (meta: 5.000), organizadas en 254 círculos círculos de estudio, dirigidos por 462 educadores instrumentales locales.

5.) Ver la Colección Metodológica No. 5: La Participación de la Mujer en la EPT.

6.) POCET: "Estrategias para la Sistematización y Transferencia de la Experiencia Metodológica del POCET", Comayagua, Honduras, 1992.

7.) Misión de Revisión Técnica: Informe Final, Comayagua, Honduras, 1994.

8.) Vea Anexo 1 para el texto del Acuerdo Presidencial, el Convenio de Cooperación entre SEP, INFOP y SECPLAN para el funcionamiento del CENET y del Reglamento Interno del CENET.


Sus comentarios y sugerencias dirigirlas a: etmsj@sjo.oit.or.cr

Dirección: Apartado Postal 10170, 1000 San José, Costa Rica
Tel. +(506) 253-7667 / 7622 / 9376, Fax. +(506) 224-2678
Ofiplaza del Este - Edificio B - 3 Piso (Rotonda de la Bandera), Sabanilla, San José

Esta página fue creada por JF y aprobada por AB. Última actualización: 02.08.98.
Copyright © 1998 ETM, San José
Descargo de responsabilidad