![]() |
ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO
Equipo Técnico Multidisciplinario (ETM) San José (Costa Rica) Notas, Estudios y Documentos |
PRECIOS Y SALARIOS EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA: Un Estudio Preliminar
(Resumen)
PRESENTACION
El objetivo del estudio es ofrecer a los mandantes de la OIT información comparativa y actualizada sobre los niveles de salarios prevalecientes, tanto de los mínimos legales, como las remuneraciones de mercado que se pagan para un conjunto de ocupaciones seleccionadas: operarios industriales, obreros no calificados de la construcción, dependientes del comercio y cajeros de banco. Igualmente se trata de disponer de un cuadro comparativo de los costos laborales inherentes al salario (seguridad social, etc.), que constituyen uno de los componentes de la competitividad de las empresas y de las economías de los distintos países. Finalmente se trata de identificar el poder de compra de esos salarios en términos de bienes y servicios, tanto de la canasta básica alimentaria, como de una canasta ampliada.
El estudio se realizó con base a información procedente de distintas fuentes, fundamentalmente información del mercado de trabajo de las encuestas de hogares, indicadores macroeconómicos de los bancos centrales, registros administrativos de las instituciones de trabajo y en una encuesta de salarios y horas trabajadas aplicada a establecimientos medianos y grandes, la cual se realizó entre los meses de septiembre a noviembre de 1997.
Este estudio preliminar no estaba en un principio destinado a ser publicado, ya que el interés fundamental era estructurar una metodología de investigación y de comparación internacional dirigido a un número limitado de empresas. Sin embargo, los resultados obtenidos fueron de tal interés que se consideró oportuno ponerlo a disposición del público, particularmente a conocimiento de los constituyentes de la OIT. Se espera que la publicación motive un flujo de reacciones, comentarios y sugerencias que serán bienvenidas para el diseño de una nueva investigación que logre una mayor cobertura y representatividad, tanto en el marco de la estructura ocupacional de los países, como de ramas y sectores de actividad.
El estudio estuvo a cargo de Miguel Del Cid, Especialista Principal en Empleo e Información sobre el Mercado de Trabajo del ETM/San José, y Rodolfo Tacsan Chen, Profesor de Economía de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica.
Arturo Bronstein
Director, Equipo Técnico Multidisciplinario
San José, enero de 1998
EL CONTEXTO MACROECONOMICO Y DEL MERCADO DE TRABAJO URBANO
Los niveles y diferenciales salariales que se registran entre empresas, ramas de actividad, regiones o países están determinados por un conjunto de variables económicas, sociales y de políticas que se relacionan con las condiciones de oferta y demanda de fuerza de trabajo, el nivel de actividad aconómica, el grado de modernización de la economía, rama o empresa, las competencias de los recursos humanos, el poder de negociación de los trabajadores y la política salarial del Estado.
En este sentido, el estudio examina inicialmente el contexto macroeconómico en que se movieron las economías durante los años 90, poniendo de relieve la irregularidad del crecimiento económico en el conjunto de los países, con una tendencia declinante hacia mediados de la década, tendencia que fue válida en casi toda la subregión excepto en República Dominicana.
La debilidad del crecimiento hacia mediados de la década se asocia con el deterioro de la formación bruta de capital que registró la gran mayoría de los países, así como con los desequilibrios fiscales y externos que condicionan el nivel de actividad económica y sus niveles de empleo e ingresos.
No obstante su irregularidad, hubo algún crecimiento económico y ello se tradujo en una dinámica de creación de empleos, aunque en gran parte de los países, la fuerza de trabajo creció a un mayor ritmo, reflejándose en un leve aumento del desempleo urbano.
Respecto a la calidad del empleo, Guatemala, Nicaragua y República Dominicana no cuentan con información comparable a inicios y mediados de la década para identificar los cambios en el empleo moderno e informal del mercado de trabajo urbano. Por su parte, en Costa Rica, El Salvador y Panamá dos de cada tres nuevos empleos se crearon en el sector moderno, lo cual supone una mejoría en la estructura del mercado de trabajo; mientras que en Honduras, 53 de cada 100 nuevos empleos se crearon en el sector informal, sugiriendo un cierto deterioro relativo de ese mercado laboral. Aún así, hacia mediados de 1996, cuatro de seis países presentaban una alta tasa de informalidad (Nicaragua 58.9%, Honduras 50.1%, El Salvador 49% y República Dominicana 46.7%); mientras que en Costa Rica y Panamá esa relación se reducía a cerca de un tercio de la fuerza de trabajo.
Por otro lado, una variable que interesa por su contribución a la explicación de los diferenciales salariales entre países, regiones o sectores, es el nivel de instrucción de la fuerza de trabajo, que en el caso de los países considerados, reflejan diferencias importantes. Los datos muestran, en primer término, una importante mejoría en los niveles de instrucción, medido a partir de la disminución del analfabetismo, y de un aumento en la proporción de la fuerza de trabajo con algún grado de educación universitaria, para el conjunto de los países considerados.
Prevalecen, sin embargo, ventajas en la calidad de sus recursos humanos, en primer término en el caso de Panamá y luego Costa Rica, países que han mantenido en el largo plazo un esfuerzo mayor y sostenido de inversión en educación. Este elemento, sin duda también se corresponde con los mayores niveles de remuneración e ingresos de su fuerza de trabajo, registrado en los distintos instrumentos de medición disponibles; y a su vez, en una posición más ventajosa en la atracción de perfiles de inversiones que demandan recursos humanos con competencias más complejas.
En la peor situación estarían Nicaragua y luego Honduras hacia 1996, con niveles de analfabetismo que equivalen entre 5 y 6 veces los registrados en Costa Rica y Panamá respectivamente; aunque se supone que la condición peor la registra Guatemala, juzgada a partir de las altas cifras de analfabetismo que prevalecían en ciudad Guatemala en 1990 (35.5%)
PRECIOS Y COSTO DE LA CANASTA BASICA
En materia de precios, el estudio pone de relieve que en los años noventa se mantienen las presiones inflacionarias de la pasada década, con excepción de Nicaragua, que ha logrado estabilizar precios a partir de 1991, luego de una década de inflación altísima. En este sentido, se identifica a Honduras como el país de mayor índice inflacionario, y en el otro extermo a Panamá, con la inflación más baja, debido a su particular sistema monetario.
Por su parte, las estimaciones del costo de la canasta básica alimentaria (CBA) en los países siguen metodologías similares, que parten por identificar los alimentos necesarios para cubrir los nutrientes o necesidades calóricas de una familia tipo (alrededor de 2,300 kilocalorías por persona, por día); luego se estructura la CBA, considerando los hábitos de consumo de la población de cada país.
Tomando en cuenta algunas reservas y alcances de las estimaciones, que se relacionan con la antigüedad de las encuestas que registran los hábitos de consumo y los alcances del proceso de muestreo de los hogares investigados, el estudio sugiere que del conjunto de capitales consideradas, Santo Domingo y Panamá serían las ciudades con canastas básicas más caras, en tanto San Salvador y San José como las ciudades de alimentos más baratos.
El estudio investigó también los precios de otros bienes y servicios de una canasta ampliada a fin de identificar el poder de compra de los salarios, incluyéndose algunos como: un uniforme escolar, un televisor común, una consulta médica privada, un KW hora de electricidad doméstica, una entrada a un espectáculo deportivo, etc.
SALARIOS
En materia de salarios mínimos, el estudio muestra que prevaleció una política de salarios un tanto diferenciada entre países, que condujo, por ejemplo en Honduras y Costa Rica, a un aumento de los salarios nominales que más que se triplicaron, mientras que en Panamá sólo aumentan en 20.2% entre 1990 y 1997.
Sin embargo, en términos reales, en la mayoría de los países considerados, el poder adquisitivo de los salarios en noviembre de 1997, era inferior al vigente en 1990. La excepción sería Costa Rica, Panamá y Nicaragua, donde los salarios mantienen su poder adquisitivo del año base escogido; y en Nicaragua, la recuperación se produce a partir de noviembre de 1997, cuando se decreta un 100% de aumento salarial.
Comparando la situación de los salarios mínimos en dólares norteamericanos, en noviembre de 1997, se tiene que los países con salarios más altos son Panamá, Costa Rica y República Dominicana, en tanto los más bajos prevalecen en Guatemala y Honduras.
En el análisis de las remuneraciones de mercado, el estudio presenta una amplia información sobre salarios medios por sexo para las cuatro ocupaciones seleccionadas, resaltándose las variables de modernización del mercado de trabajo, la calidad de los recursos humanos y de organización laboral, que contribuyen a explicar los diferenciales observados. Se destaca, por ejemplo, que Panamá es el país que registra las más altas remuneraciones para operarios industriales, seguida por Costa Rica y República Dominicana, en tanto los salarios más bajos se pagan en Honduras y Nicaragua. Un orden parecido se presenta en las otras ocupaciones investigadas, identificándose el grado de dispersión que existe entre los salarios mínimos y de mercado de cada país.
SALARIOS Y COSTO DE LA MANO DE OBRA
Un tema que le interesa a la inversión se refiere a los beneficios que pagan las empresas como parte de los gastos salariales, en términos de seguridad social, formación profesional, aguinaldos, vacaciones, etc. Estos beneficios amplían el poder de compra de los salarios y el nivel de bienestar de los trabajadores; y en contrapartida inciden sobre el costo de la mano de obra. El hecho es que las empresas, en sus decisiones de invertir, ponderan no sólo el salario monetario prevaleciente, sino el costo laboral total que incluye esos otros componentes.
El costo de la mano de obra difiere en un cierto rango entre países, dependiendo de los beneficios concedidos por la legislación laboral en cada caso. Así, Costa Rica y Panamá son los países que presentan cargas laborales más altas (respectivamente 45.58% y 42.58%), mientras que las cargas más bajas se presentan aparentemente en El Salvador y Honduras.
Al incorporar las cargas laborales adicionales al salario mínimo industrial, se tiene una relación de costo laboral para los operarios industriales considerados, que asciende en el caso de Panamá a US $ 1.44 por hora, seguido por Costa Rica (US$ 1.31 por hora); mientras que el menor costo laboral por hora de trabajo se produce en Nicaragua (US$ 0.27).
El estudio advierte que se debe tener en cuenta que el costo laboral total, medido en divisas, no sólo depende de la política salarial y los beneficios sociales de los países, sino también es muy sensible a las variaciones en las tasas de cambio. También reitera que el costo laboral no es el único factor de competitividad que toma en cuenta la inversión en sus decisiones de localización, sino que también se pondera el nivel de desarrollo y eficiencia de la infraestructura económica (calidad y precio de las telecomunicaciones, energía, puertos, servicios bancarios, fiscales, etc.), la seguridad jurídica, la estabilidad político-social y las competencias y calidad de los recursos humanos.
PODER ADQUISITIVO DE LOS SALARIOS
En relación al poder de compra de las remuneraciones, el estudio presenta una relación de las CBA’s que se pueden adquirir a distintas tasas de salarios mínimos y de mercado. Complementariamente se presentan ejercicios de los tiempos de trabajo requeridos a tasas de salarios mínimos y a salarios de mercado de distintas ocupaciones para adquirir determinados alimentos y otros bienes no alimentarios y servicios.
En todos los casos se destaca el mayor poder adquisitivo de los salarios mínimos en Costa Rica y de los salarios de mercado en Panamá para las distintas ocupaciones, así como una situación más desventajosa para los trabajadores nicaragüenses, hondureños y guatemaltecos.
Sus comentarios y sugerencias dirigirlas a: etmsj@sjo.oit.or.cr
Dirección: Apartado
Postal 10170, 1000 San José, Costa Rica
Tel. +(506) 253-7667 / 7622 / 9376, Fax. +(506) 224-2678
Ofiplaza del Este - Edificio B - 3 Piso (Rotonda de la Bandera), Sabanilla, San José
Esta página fue creada por JF y aprobada por AB. Última actualización: 02.08.98.
Copyright © 1998 ETM, San José
Descargo de responsabilidad