INSTRUMENTOS JURIDICOS DE LA INTEGRACION CENTROAMERICANA DEPOSITADOS EN LA SG-SICA
Nombre |
Situación Actual |
Convenio de Constitución del Consejo Regional Para la Mujer Rural |
|
Tratado entre El Salvador, Guatemala y Honduras para la Ejecución del Plan Trifinio |
|
Tratado de Libre Comercio Centroamérica - República de Bélice |
|
Resolución en materia de libre tránsito y facilitación migratoria de personas por la vía aérea en los países del CA-4Subscripción:San Salvador, 16 de septiembre de 1997 |
Entró en vigencia el 1 de noviembre de 1997 |
Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de los Estados Centroamericanos (ODECA)Subscripción: Tegucigalpa, 13 de diciembre de 1991 |
Vigente desde el 23 de julio de 1992 |
Convenio de los Estatutos de la Corte Centroamericana de Justicia Subscripción: Panamá, 13 de diciembre de 1992 |
Vigente desde el 2 de febrero de 1994 |
Tercer Protocolo al Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y Otras Instancias Políticas Subscripción: Guácimo, Costa Rica, 20 de agosto de 1994 |
Falta un depósito para su vigencia |
Tratado de la Integración Social Centroamericana (Tratado de San Salvador) Subscripción: Cerro Verde, El Salvador, 30 de marzo de 1995 |
Vigente desde el 15 de mayo de 1996 |
Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Protocolo de Guatemala) Subscripción: Guatemala, 29 de octubre de 1993 |
Vigente desde el 17 de agosto de 1995 |
Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana. Código Aduanero Uniforme Centroamericano Subscripción: Guatemala, 13 de diciembre de 1963 |
Vigente desde el 6 de febrero de 1965 |
Protocolo de Modificación al Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA II) Subscripción: Guatemala, 7 de enero de 1993 |
Vigente desde el 1o de julio de 1996 |
Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Subscripción: Guatemala, 14 de diciembre de 1984 |
Vigente desde el 18 de setiembre de 1985 |
Convenio de Legislación sobre el Valor Aduanero de las Mercancías, Anexo B del Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano Subscripción: Guatemala, 7 de junio de 1985 |
Vigencia en la fecha de depósito de cada país. |
Protocolo al Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano Subscripción: Guatemala, 9 de enero de 1992 |
Vigente desde el 28 de febrero de 1993 |
Adhesión de Honduras al Convenio del Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano, al Anexo B y al Protocolo del 9 de enero de 1992Subscripción:Tegucigalpa, 2 de febrero de 1993 |
Vigente desde el 12 de febrero de 1993 |
Segundo Protocolo sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano Subscripción: Puntarenas, Costa Rica, 5 de noviembre de 1994 |
Vigencia desde el 15 de enero de 1997 |
Tercer Protocolo al Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano Subscripción: San Pedro Sula, Honduras, 12 de diciembre de 1995 |
Vigencia desde el 15 de enero de 1997 |
Convenio Constitutivo de Creación del Comité Coordinador Regional de Instituciones de Agua Potable de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CAPRE) Subscripción: San José, 23 de octubre de 1989 |
Vigente desde el 30 de julio de 1991 |
Tratado de Asistencia Legal Mutua en Asuntos Penales entre las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá Subscripción: Guatemala, 29 de octubre de 1993 |
Vigente desde el 18 de diciembre de 1997 |
Convenio Regional para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas Naturales Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales Subscripción: Guatemala, 29 de octubre de 1993 |
Su vigencia será al efectuarse el cuarto depósito. Falta un depósito para su vigencia |
Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana Permanente para la Erradicación de la Producción, Tráfico, Consumo y Uso Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas Subscripción: Guatemala, 29 de octubre de 1993 |
Vigente desde el 7 de febrero de 1996 |
Convenio Constitutivo del Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) Subscripción: Guatemala, 29 de octubre de 1993 |
Vigente desde el 17 de mayo de 1995 |
Tratado Centroamericano sobre Recuperación y Devolución de Vehículos Hurtados, Robados, Apropiados o Retenidos Ilícita o Indebidamente Subscripción: Copán Ruinas, Honduras, 14 de diciembre de 1995 |
En vigencia desde el 16 de junio de 1997 |
Tratado Marco de Seguridad Democrática Centroamericana Subscripción: San Pedro Sula, Honduras, 15 de diciembre de 1995 |
Entró en vigencia el 26 de diciembre de 1997. Ratificado por Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua |
Convenio Constitutivo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) Subscripción: Managua, 13 de diciembre de 1960 |
Vigente desde el 8 de mayo de 1961 |
Instrumento de Adhesión de Costa Rica al Convenio Constitutivo del Banco Centroamericano de Integración Económica Subscripción: San José, 23 de julio de 1963 |
Vigente desde el 23 de setiembre de 1963 |
Protocolo al Convenio Constitutivo del Banco Centroamericano de Integración Económica estableciendo el Capital de Garantía del Banco Subscripción: Guatemala, 19 de abril de 1969 |
Vigente 8 días después del quinto depósito. Falta un depósito para su vigencia |
Protocolo al Convenio Constitutivo del Banco Centroamericano de Integración Económica Subscripción: Managua, 14 de octubre de 1982 |
Vigente desde el 11 de abril de 1983 |
Protocolo de Reformas al Convenio Constitutivo del Banco Centroamericano de Integración Económica Subscripción: Managua, 2 de setiembre de 1989 |
Vigente desde el 20 de enero de 1992 |
Adhesión de los gobiernos de México, China, Argentina y Colombia al Convenio Constitutivo del Banco Centroamericano de Integración Económica y a su Protocolo de Reformas Subscripción: México (29 de julio de 1992); China (14 de julio de 1992); Argentina (27 de diciembre de 1994); Colombia (26 de octubre de 1995) |
México (vigencia desde el 28 de octubre de 1992); China (6 de noviembre de 1992); Argentina (24 de marzo de 1995); Colombia (18 de marzo de 1997) |
Tratado de Telecomunicaciones entre las Repúblicas de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua Subscripción: Managua, 26 de abril de 1966 |
Vigente desde el 2 de octubre de 1966 |
Adhesión de Costa Rica al Tratado de Telecomunicaciones Subscripción: San José, 10 de enero de 1967 |
Vigente desde el 18 de enero de 1968 |
Protocolo al Tratado Centroamericano de Telecomunicaciones Subscripción: Managua, 25 de agosto de 1995 |
Vigencia después del cuarto depósito. Faltas dos depósitos para su vigencia |
Convenio Centroamericano para la Protección de la Propiedad Industrial (Marcas, Nombres Comerciales y Expresiones o Señales de Propaganda) Subscripción: San José, 1o de junio de 1968 |
Vigente desde el 28 de mayo de 1975 |
Protocolo de Modificación al Convenio Centroamericano para la Protección de la Propiedad Industrial (Marcas y otros distintivos) Subscripción: San Salvador, 30 de noviembre de 1994 |
Su vigencia será 2 meses después del tercer depósito |
Convenio Centroamericano sobre Unificación Básica de la Educación Subscripción: San Salvador, 22 de junio de 1962 |
Vigente desde el 31 de octubre de 1963 |
Convenio sobre el Ejercicio de Profesiones Universitarias y Reconocimiento de Estudios Universitarios Subscripción: San Salvador, 22 de junio de 1962 |
Vigente desde el 7 de julio de 1964 menos para Nicaragua |
Convenio entre las Repúblicas de El Salvador y Guatemala para la Interconexión de sus respectivos Sistemas Eléctricos Subscripción: San Salvador, 22 de mayo de 1979 |
Vigente desde el 8 de octubre de 1980 |
Convenio Multilateral de Seguridad Social Subscripción: San José, 14 de octubre de 1967 |
Vigencia será 60 días después del segundo depósito. Sólo hay un depósito |
Acuerdo Regional para la Importación de Vehículos por Carretera Subscripción: San Salvador, noviembre de 1956 |
Vigente Conforme depósito de cada país. Vigente |
Acuerdo Centroamericano sobre Circulación por Carretera Subscripción: Tegucigalpa, 10 de junio de 1958 |
Vigente desde el 17 de diciembre de 1959. Queda abierto a la adhesión de la República de Panamá para que pueda hacerlo en cualquier tiempo |
Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Económica Subscripción: Tegucigalpa, 10 de junio de 1958 |
Vigente en lo que no se oponga al Tratado General de Integración Económica. Vigente desde el 2 de junio de 1959 |
Acuerdo Centroamericano sobre Señales Viales Uniformes Subscripción: Tegucigalpa, 10 de junio de 1958 |
Vigente conforme al depósito de cada país. Vigente |
Tratado de Asociación Económica (Tratado Tripartito) Subscripción: Guatemala, 6 de febrero de 1960 |
27 de abril de 1960. No se exigió depósito en la Secretaría General de la ODECA, únicamente el canje de instrumentos de ratificación en las cancillerías |
Tratado de Defensa Centroamericana Subscripción: Managua, 4 de junio de 1965 |
No hay depósitos |
Protocolo al Tratado de Defensa Centroamericana Subscripción: Managua, 25 de noviembre de 1967 |
No hay depósitos |
Tratado General de Integración Económica Centroamericana Subscripción: Managua, 13 de diciembre de 1960 |
Derogado en lo que se opone al Protocolo de Guatemala, del 29 de octubre de 1993 |
Adhesión de Costa Rica al Tratado General de Integración Económica Centroamericana Subscripción: San José, 23 de julio de 1962 |
Derogado en lo que se opone al Protocolo de Guatemala del 29 de octubre de 1993 |
Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana Subscripción: Tegucigalpa, 16 de noviembre de 1962. |
Derogado en lo que se opone al Protocolo de Guatemala |
Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana Subscripción: San Salvador, 12 de octubre de 1966 |
|
Carta de la Organización de Estados Centroamericanos. Nueva Carta de San SalvadorSubscripción: Panamá, 12 de diciembre de 1962 |
Derogada en lo que se opone al Protocolo de Tegucigalpa |
Protocolo de Reformas a las Disposiciones Transitorias de la Carta de la ODECA Subscripción: Managua, 13 de diciembre de 1967 |
No entró en vigencia |
Protocolo de Ingreso de la República de Panamá a Organos Subsidiarios de la ODECA Subscripción: San Salvador, 17 de junio de 1966 |
No entró en vigencia |
Protocolo de Ingreso de Panamá a la Comisión Centroamericana de Geografía y Cartografía, órganos Subsidiarios de la ODECA Subscripción: San José, 25 de noviembre de 1966 |
Derogado por el Protocolo de Tegucigalpa |
Protocolo del Ingreso de Panamá al Consejo Centroamericano para Asuntos de Gobernación, Interior y Migración y al Consejo Centroamericano de Agricultura y Ganadería, órganos subsidiarios de la ODECA Subscripción: Managua, 13 de diciembre de 1967 |
Derogado en lo que se opone al Protocolo de Tegucigalpa |
Convenio Constitutivo del Instituto Centroamericano de Estudios Superiores de PolicíaSubscripción: San Salvador, 8 de julio de 1996 |
Su vigencia será una semana después del tercer depósito. Faltan dos depósitos para su vigencia |
Tratado Marco del Mercado Eléctrico en América Central Subscripción: Guatemala, 30 de diciembre de 1996 |
Entra en vigencia 8 días después del 2do. Depósito |
Protocolo al Tratado Marco del Mercado Eléctrico en América CentralSubscripción: Panamá, 11 de julio de 1997 |
No hay depósitos y entrará en vigencia 8 días a partir de la fecha del 2do. depósito |
Convenio Centroamericano para la prevención y la represión de los delitos de lavado de dinero y de activos, relacionados con el tráfico ilícito de drogas y delitos conexos Subscripción: Panamá, 11 de julio de 1997 |
No hay depósitos y entrará en vigencia al depositarse el 3er. instrumento de Ratificación |
DECLARACION DE NICARAGUA
Centroamérica es una Comunidad política, económica, social y cultural. Esta realidad es el punto de partida hacia la Unión Centroamericana que estamos decididos a alcanzar.
Nuestro Istmo constituye una unidad geográfica y ecológica indivisible, cuyos pueblos y naciones representan una extraordinaria diversidad cultural y étnica, con una lengua e historia común. Compartimos en el Istmo un patrimonio colectivo cuyo aprovechamiento, en el siglo venidero, estará condicionado por desafíos extraordinarios que solo podrán ser exitosamente enfrentados de manera conjunta, en un espíritu de confraternidad y solidaridad.
Aspiramos a una Patria Grande, democrática y equitativa, próspera y tolerante, competitiva y solidaria, cuyo desarrollo supone la expresión de una voluntad política permanente.
El advenimiento de una Centroamérica en paz como fruto del espíritu y los acuerdos de Esquipulas, marcó el inicio de una era sin precedentes para nuestra región. Después de una década de conflictos y autoritarismo, por primera vez en su historia disfruta el Istmo de una completa paz interior y gobiernos democráticos en todos los países.
Esta auspiciosa coyuntura ha permitido un avance extraordinario de nuestra acción integracionista. Durante los últimos tres años, promulgamos la Alianza para Desarrollo Sostenible, establecimos un innovador proyecto para aumentar la competitividad regional por medio de un esfuerzo conjunto de los gobiernos, los académicos y los sectores productivos, e iniciamos, en un espíritu renovador y autocrítico, la reforma, modernización y fortalecimiento del Sistema de la Integración Centroamericana.
La unión centroamericana, imaginada por nuestros próceres y anhelada por los pueblos del Istmo desde antes de la independencia, es indispensable para erradicar la pobreza y lograr el mejoramiento significativo de las condiciones de vida, el nivel cultural y educativo de nuestros pueblos, así como para fortalecer la capacidad de respuestas de Centroamérica ante el mundo.
La Unión Centroamericana también permitirá que todos los sectores sociales de Centroamérica aprovechen al máximo la estratégica ubicación geográfica del área, su potencial económico, su vasta riqueza ecológica, y su vigoroso y abundante recurso humano en el nuevo orden internacional y ante los desafíos del próximo milenio.
Estamos convencidos de que la Unión Centroamericana debe concretarse a fin de lograr resultados más tangibles y beneficiosos para la población. Ello implica profundizar aún más compromisos adoptados en el marco de la integración, en particular aquellos que permitirán a la región vincularse con ventaja a los procesos de globalización. Significa también ratificar nuestra decisión de garantizar el adecuado funcionamiento y el desarrollo regionalmente armónico de las instituciones democráticas, en especial de los regímenes de prestaciones sociales, de los sistemas de administración de justicia, de educación y salud pública, así como de los mecanismos de salvaguarda electoral. Implica, asimismo, el escrupuloso respeto de todos los derechos humanos, el fortalecimiento de la gobernabilidad y el Estado de Derecho, la consolidación del nuevo modelo de Seguridad Democrática que conlleva la supremacía del poder civil y la proscripción del uso de la fuerza para dirimir los conflictos que pudieran surgir en la Patria Centroamericana. Al anunciar nuestra decisión de alcanzar la Unión Centroamericana, lo hacemos convencidos de que en ella deben participar amplios sectores de nuestros pueblos, cuya opinión será consultada y tomada en cuenta con el fin de propiciar el desarrollo de una cultura integracionista sólidamente enraizada en la sociedad civil de la región.
Un primer paso hacia la conformación de la Unión Centroamericana, es la reforma del Sistema de la Integración Centroamericana, cuyos lineamientos adoptamos en nuestra XIX reunión en la ciudad de Panamá. El esfuerzo reformador contribuye a la construcción de instituciones regionales de mayor fortaleza y racionalidad que expresan nuestros deseos de avanzar en la unión de los pueblos centroamericanos.
Convencidos de que la integración es el medio más adecuado para alcanzar el Desarrollo Sostenible, afirmamos que la Unión es la causa de Centroamérica y reiteramos nuestro profundo e inclaudicable compromiso con la construcción de un Istmo que sea Patria de todos en un marco de plena democracia.
Conscientes de que este esfuerzo requiere de un inequívoco compromiso con el ideal centroamericanista, acordamos iniciar el proceso de constitución, gradual y progresivo, de la Unión Centroamericana, como expresión superior de la asociación comunitaria estipulada en el Protocolo de Tegucigalpa de 1991.
Con ese fin, anunciamos nuestra decisión de designar un grupo de alto nivel que prepare las bases y condiciones para constituir la Unión Centroamericana. El instrumento jurídico constitutivo establecerá sus etapas y plazos.
Hacemos un llamado a todos los sectores de Centroamérica para que apoyen activamente este proceso y se sumen sin reservas a la construcción de una Casa Común en donde encuentren cabida todos los centroamericanos.
Los Presidentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, el Primer Ministro de Belice y el Vicepresidente de la República Dominicana agradecieron al pueblo y gobierno de Nicaragua su tradicional hospitalidad que contribuyó a crear un ambiente propicio para la adopción de esta histórica Declaración.
Managua, Nicaragua, 2 de septiembre de 1997