LOGO DE LA OIT

ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Equipo Técnico Multidisciplinario (ETM)

LETRERO ACTRAV

LINEA

Seminario Subregional

RELACIONES LABORALES Y CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS ZPE Y EMPRESAS MAQUILADORAS

31 de mayo al 2 de junio, 1999

 

CONCLUSIONES PARA EL DIALOGO SOCIAL

Consideraciones de carácter general:

  1. El movimiento sindical en su conjunto, representando las organizaciones sindicales de los países centroamericanos, Panamá y República Dominicana, reafirman la necesidad de que los gobiernos y el sector empleador respeten y hagan cumplir los principios contenidos en la Declaración de la OIT sobre Principios y Derechos en el Trabajo, adoptada en 1998, en particular los relativos a la libertad sindical y la negociación colectiva.
  2. Promover y luchar por hacer respetar las respectivas legislaciones laborales en cada país, en particular en el sector económico de las maquilas.
  3. Este Seminario ha elaborado una propuesta de Agenda de Diálogo Bipartito y/o Tripartito (en los casos en que así se considere) para cada país, a los fines de someterla a la consideración de las cúpulas sindicales respectivas y que eventualmente sirva como un primer instrumento para iniciar un proceso de diálogo más puntual sobre temas identificados como prioritarios. Seguidamente se exponen las conclusiones y propuestas, según cada uno de los países participantes en el seminario:

 

REPUBLICA DOMINICANA:

Partiendo del Proyecto de Conclusiones de la Reunión de Ginebra realizada en 1998, los aspectos más relevantes de tales conclusiones que se deberían retomar para impulsar una agenda tendiente al Diálogo Social en nuestro país son los siguientes:

Por otra parte, en lo que respecta a las medidas específicas contenidas en el documento de las organizaciones sindicales en 1997 consideramos que con miras a proponer un proceso de diálogo social, se debería prestar especial atención a las siguientes:

En lo que respecta con las condiciones laborales y de vida de las mujeres que trabajan en la maquila, en el marco de una agenda de diálogo con los empresarios, se debería dar importancia a los siguientes aspectos:

GUATEMALA:

Los(as) representantes guatemaltecos (as) en este seminario han considerado que las prioridades nacionales para un Diálogo bipartito o tripartito son estas:

 

HONDURAS:

Partiendo del Proyecto de Conclusiones de la Reunión de Ginebra realizada en 1998, los aspectos más relevantes de tales conclusiones que se deberían retomar para impulsar una agenda tendiente al Diálogo Social en nuestro país son los siguientes:

En lo relativo a las medidas específicas contenidas en el documento de las organizaciones sindicales en 1997 consideramos que con miras a proponer un proceso de diálogo social, se debería prestar especial atención a las siguientes:

En lo que respecta con las condiciones laborales y de vida de las mujeres que trabajan en la maquila, de frente a un diálogo social, se deben relevar los siguientes aspectos:

 

EL SALVADOR:

Partiendo del Proyecto de Conclusiones de la Reunión de Ginebra realizada en 1998, los aspectos más relevantes de tales conclusiones que se deberían retomar para impulsar una agenda tendiente al Diálogo Social en nuestro país son los siguientes:

Por otra parte, en lo que respecta a las medidas específicas contenidas en el documento de las organizaciones sindicales en 1997 consideramos que con miras a proponer un proceso de diálogo social, se debería prestar especial atención a las siguientes:

En lo que respecta con las condiciones laborales y de vida de las mujeres que trabajan en la maquila, de frente a un diálogo social, se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

 

NICARAGUA:

Partiendo del Proyecto de Conclusiones de la Reunión de Ginebra realizada en 1998, los aspectos más relevantes de tales conclusiones que se deberían retomar para impulsar una agenda tendiente al Diálogo Social en nuestro país son los siguientes:

Por otra parte, en lo que respecta a las medidas específicas contenidas en el documento de las organizaciones sindicales en 1997 consideramos que con miras a proponer un proceso de diálogo social, se debería prestar especial atención a las siguientes:

En lo que respecta con las condiciones laborales y de vida de las mujeres que trabajan en la maquila, de frente a un diálogo social, se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

 

COSTA RICA:

Partiendo del Proyecto de Conclusiones de la Reunión de Ginebra realizada en 1998, los aspectos más relevantes de tales conclusiones que se deberían retomar para impulsar una agenda tendiente al Diálogo Social en Costa Rica son los siguientes:

Por otra parte, en lo que respecta a las medidas específicas contenidas en el documento de las organizaciones sindicales en 1997 consideramos que con miras a proponer un proceso de diálogo social, se debería prestar especial atención a las siguientes:

En lo que respecta con las condiciones laborales y de vida de las mujeres que trabajan en la maquila, de frente a un diálogo social, se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

 

PANAMA:

Partiendo del Proyecto de Conclusiones de la Reunión de Ginebra realizada en 1998, los aspectos más relevantes de tales conclusiones que se deberían retomar para impulsar una agenda tendiente al Diálogo Social en Panamá son los siguientes:

Por otra parte, en lo que respecta a las medidas específicas contenidas en el documento de las organizaciones sindicales en 1997 consideramos que con miras a proponer un proceso de diálogo social, se debería prestar especial atención a las siguientes:

En lo que respecta con las condiciones laborales y de vida de las mujeres que trabajan en la maquila, de frente a un diálogo social, se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

 


CONCLUSIONES PARA CONTINUAR EL DEBATE Y REFLEXION EN EL SENO DEL MOVIMIENTO SINDICAL

 

Los participantes en el Seminario consideran de importancia identificar por país una Agenda de Temas/Problemas Prioritarios frente a los cuales se hace necesario una profundización del debate tanto a nivel nacional como internacional.

A continuación se exponen los temas identificados por país:

 

REPUBLICA DOMINICANA:

 

GUATEMALA:

 

HONDURAS:

 

EL SALVADOR:

 

NICARAGUA:

 

COSTA RICA:

Finalmente, los representantes costarricenses en el seminario consideraron que los problemas más importantes respecto a las maquiladoras son los siguientes:

 

PANAMA:

  • Creación de guarderías.
  • Protección de la maternidad.
  • Negociación de la convención colectiva.
  • Mayor participación en la vida familiar de las trabajadoras.
  • Eliminar el acoso sexual.
  • Oportunidad de acceder a la educación.

LINEA

Sus comentarios y sugerencias dirigirlas a: etmsj@oit.or.cr

Dirección: Apartado Postal 10170, 1000 San José, Costa Rica
Tel. +(506) 253-7667 / 7622 / 9376, Fax. +(506) 224-2678
Ofiplaza del Este - Edificio B - 3 Piso (Rotonda de la Bandera), Sabanilla, San José

Esta página fue creada por JF y aprobada por AB. Última actualización: 19.10.99
Copyright © 1999 ETM, San José
Descargo de responsabilidad