 |
ORGANIZACION
INTERNACIONAL DEL TRABAJO
Equipo Técnico Multidisciplinario (ETM)

|

Seminario Subregional
RELACIONES
LABORALES Y CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS ZPE Y
EMPRESAS MAQUILADORAS
31 de mayo al 2 de junio,
1999
CONCLUSIONES PARA EL
DIALOGO SOCIAL
Consideraciones de carácter general:
- El movimiento sindical en su conjunto,
representando las organizaciones sindicales de los
países centroamericanos, Panamá y República
Dominicana, reafirman la necesidad de que los gobiernos y
el sector empleador respeten y hagan cumplir los
principios contenidos en la Declaración de la OIT sobre
Principios y Derechos en el Trabajo, adoptada en 1998, en
particular los relativos a la libertad sindical y la
negociación colectiva.
- Promover y luchar por hacer respetar
las respectivas legislaciones laborales en cada país, en
particular en el sector económico de las maquilas.
- Este Seminario ha elaborado una
propuesta de Agenda de Diálogo Bipartito y/o Tripartito
(en los casos en que así se considere) para cada país,
a los fines de someterla a la consideración de las
cúpulas sindicales respectivas y que eventualmente sirva
como un primer instrumento para iniciar un proceso de
diálogo más puntual sobre temas identificados como
prioritarios. Seguidamente se exponen las conclusiones y
propuestas, según cada uno de los países participantes
en el seminario:
REPUBLICA DOMINICANA:
Partiendo del Proyecto de Conclusiones de
la Reunión de Ginebra realizada en 1998, los aspectos más
relevantes de tales conclusiones que se deberían retomar para
impulsar una agenda tendiente al Diálogo Social en nuestro país
son los siguientes:
- Crear una mejor infraestructura social
que incluya: programas de educación integral, impulsar
programas de salud en sentido general y en particular los
temas de salud sexual y reproductiva.
- Que se aplique el código laboral al
interior de las zonas francas.
- Discutir la productividad y la
estabilidad tomando en consideración que a mayor
productividad mayores beneficios laborales.
Por otra parte, en lo que respecta a las
medidas específicas contenidas en el documento de las
organizaciones sindicales en 1997 consideramos que con miras a
proponer un proceso de diálogo social, se debería prestar
especial atención a las siguientes:
- Impulsar el debate en torno a la
estrategia de desarrollo nacional.
- Proponer la creación de una comisión
tripartita para dirimir los conflictos que se plantean en
las zonas francas.
- Establecer mecanismos para dotar de
garantía los créditos laborales.
En lo que respecta con las condiciones
laborales y de vida de las mujeres que trabajan en la maquila, en
el marco de una agenda de diálogo con los empresarios, se
debería dar importancia a los siguientes aspectos:
- Las intensas y extensas jornadas de
trabajo.
- El hostigamiento y acoso sexual.
- La educación en salud sexual y
reproductiva.
- Las posibilidades de acceso a los
puestos de dirección.
GUATEMALA:
Los(as) representantes guatemaltecos (as)
en este seminario han considerado que las prioridades nacionales
para un Diálogo bipartito o tripartito son estas:
- El respeto a la organización sindical
en todos sus aspectos.
- La igualdad de salarios sin
discriminaciones.
- Evitar los trabajos forzosos.
- La libertad de locomoción.
HONDURAS:
Partiendo del Proyecto de Conclusiones de
la Reunión de Ginebra realizada en 1998, los aspectos más
relevantes de tales conclusiones que se deberían retomar para
impulsar una agenda tendiente al Diálogo Social en nuestro país
son los siguientes:
- Priorizar la declaración de la OIT
relativa a los principios y derechos fundamentales en el
trabajo.
- El cumplimiento de la legislación
laboral nacional al interior de las ZFI.
- También damos por aceptada la
conclusión No. 29 que es donde se formulan un conjunto
de recomendaciones tendientes a eliminar las
discriminaciones de género existentes en las empresas
maquiladoras.
En lo relativo a las medidas específicas
contenidas en el documento de las organizaciones sindicales en
1997 consideramos que con miras a proponer un proceso de diálogo
social, se debería prestar especial atención a las siguientes:
- Fortalecer los mecanismos de
integración regional.
- Crear un centro regional de
recolección de información sobre ZFI que esté al
servicio del movimiento sindical.
- Evaluar periódicamente la
distribución de la riqueza en la actividad maquiladora
entre las utilidades, salarios, garantías sociales
(vivienda, salud, educación, etc.). y tributación.
En lo que respecta con las condiciones
laborales y de vida de las mujeres que trabajan en la maquila, de
frente a un diálogo social, se deben relevar los siguientes
aspectos:
- Mejorar sus condiciones salariales.
- Garantizar la libertad de
organización sindical.
- Mejorar las condiciones de trabajo.
- Regular las metas de producción para
que sean más justas y mejor pagadas.
EL SALVADOR:
Partiendo del Proyecto de Conclusiones de
la Reunión de Ginebra realizada en 1998, los aspectos más
relevantes de tales conclusiones que se deberían retomar para
impulsar una agenda tendiente al Diálogo Social en nuestro país
son los siguientes:
- La información, la educación y los
programas de concientización impartidos a gerentes e
inversores de empresas, trabajadores y sus
organizaciones.
- La no discriminación y la
sensibilización ante los problemas de género.
- Mejorar las relaciones de la
dirección de las empresas con los trabajadores y
trabajadoras.
Por otra parte, en lo que respecta a las
medidas específicas contenidas en el documento de las
organizaciones sindicales en 1997 consideramos que con miras a
proponer un proceso de diálogo social, se debería prestar
especial atención a las siguientes:
- Crear un centro internacional de
recolección de información sobre la maquila que esté
al servicio del movimiento sindical.
- Propiciar un estudio técnico con
participación de las organizaciones sindicales acerca de
los métodos del trabajo modular o por equipo. Debido a
la imposibilidad de las trabajadoras y trabajadores para
reclamar un salario acorde con la productividad.
En lo que respecta con las condiciones
laborales y de vida de las mujeres que trabajan en la maquila, de
frente a un diálogo social, se deben tomar en cuenta los
siguientes aspectos:
- Gobierno y empleadores deben cumplir
la legislación laboral y las Declaraciones de la OIT en
el interior Z.F.I.
- Deberían evitarse los conflictos
respetando la ley.
- Deben fomentarse consultas y
cooperación a nivel bipartito.
NICARAGUA:
Partiendo del Proyecto de Conclusiones de
la Reunión de Ginebra realizada en 1998, los aspectos más
relevantes de tales conclusiones que se deberían retomar para
impulsar una agenda tendiente al Diálogo Social en nuestro país
son los siguientes:
- Política y estrategia general de
desarrollo nacional y la participación de la maquila
dentro de esta política general.
- Normas laborales.
- Salarios y condiciones de trabajo.
- Las relaciones entre trabajadores y
dirección.
Por otra parte, en lo que respecta a las
medidas específicas contenidas en el documento de las
organizaciones sindicales en 1997 consideramos que con miras a
proponer un proceso de diálogo social, se debería prestar
especial atención a las siguientes:
- Impulsar el debate en torno a la
estrategia de desarrollo nacional.
- Solicitar a los gobiernos que en los
contratos suscritos con empresas maquiladoras, o para su
renovación, se incluya una cláusula para el
establecimiento de póliza de seguro de los créditos
laborales de los trabajadores.
En lo que respecta con las condiciones
laborales y de vida de las mujeres que trabajan en la maquila, de
frente a un diálogo social, se deben tomar en cuenta los
siguientes aspectos:
- Que las trabajadoras gocen de
protección especial durante la maternidad.
- Que existan medidas para ayudar a que
las mujeres puedan combinar su trabajo con sus
responsabilidades familiares.
- Que se garantice el derecho al
estudio.
COSTA RICA:
Partiendo del Proyecto de Conclusiones de
la Reunión de Ginebra realizada en 1998, los aspectos más
relevantes de tales conclusiones que se deberían retomar para
impulsar una agenda tendiente al Diálogo Social en Costa Rica
son los siguientes:
- Salarios y condiciones de trabajo. En
particular, es necesario la orientación en el sentido de
que la remuneración podría mejorarse al aumentar la
eficacia y las utilidades de la empresa.
- Infraestructura Social. Trabajadores y
empleadores, deberían buscar conjuntamente, los
mecanismos para el cumplimiento de lo estipulado en el
artículo 26, relacionado a dotar de vivienda adecuada,
transporte, seguro, servicios de educación y
recreación, centros de cuidado infantil para lograr una
vida sana.
- Impulsar el cumplimiento del Art. 30
que a la letra dice: "La OIT debería desarrollar
servicios consultivos y proyectos de asistencia técnica
con miras a ayudar a los países que poseen ZFI" y
agregamos nosotros, y sus trabajadores.
Por otra parte, en lo que respecta a las
medidas específicas contenidas en el documento de las
organizaciones sindicales en 1997 consideramos que con miras a
proponer un proceso de diálogo social, se debería prestar
especial atención a las siguientes:
- Fortalecer mecanismos de integración
regional.
- Crear un centro internacional de
recolección de información sobre la maquila que esté
al servicio del movimiento sindical.
- Solicitar a los gobiernos que en los
contratos suscritos con empresas maquiladoras se incluya
una cláusula para el establecimiento de pólizas de
seguro y de créditos laborales.
En lo que respecta con las condiciones
laborales y de vida de las mujeres que trabajan en la maquila, de
frente a un diálogo social, se deben tomar en cuenta los
siguientes aspectos:
- Condiciones laborales y de vida de las
mujeres en las maquilas.
- Incumplimiento de garantías sociales
PANAMA:
Partiendo del Proyecto de Conclusiones de
la Reunión de Ginebra realizada en 1998, los aspectos más
relevantes de tales conclusiones que se deberían retomar para
impulsar una agenda tendiente al Diálogo Social en Panamá son
los siguientes:
- Cumplimiento de las normas laborales.
Por otra parte, en lo que respecta a las
medidas específicas contenidas en el documento de las
organizaciones sindicales en 1997 consideramos que con miras a
proponer un proceso de diálogo social, se debería prestar
especial atención a las siguientes:
- Comisión tripartita permanente para
dirimir los conflictos que se plantean con las maquilas.
- Evaluar periódicamente la
distribución de las riquezas.
- Cláusula social para asegurar las
prestaciones de los trabajadores.
En lo que respecta con las condiciones
laborales y de vida de las mujeres que trabajan en la maquila, de
frente a un diálogo social, se deben tomar en cuenta los
siguientes aspectos:
- Protección de la maternidad.
- Seguridad en el empleo.
- No discriminación en los salarios.
- Prevenir el acoso sexual.
- Trabajar 8 horas al día.
CONCLUSIONES
PARA CONTINUAR EL DEBATE Y REFLEXION EN EL SENO DEL MOVIMIENTO
SINDICAL
Los participantes en el Seminario
consideran de importancia identificar por país una Agenda de
Temas/Problemas Prioritarios frente a los cuales se hace
necesario una profundización del debate tanto a nivel nacional
como internacional.
A continuación se exponen los temas
identificados por país:
REPUBLICA DOMINICANA:
- Respecto a los métodos de trabajo se
considera que es con instrumentos acordes a las
necesidades y expectativas de reivindicación sindical la
forma más segura de avanzar en términos de
organización sindical aunque reconocemos que hay una
mayor apertura de los empresarios, la cual, es una
posibilidad que también se puede aprovechar.
- Por otra parte, en lo que respecta a
las medidas específicas contenidas en el documento de
las organizaciones sindicales en 1997 consideramos para
continuar la discusión al interior del movimiento
sindical, se deberían retomar las siguientes
orientaciones:
- Impulsar el debate sobre
estrategias de desarrollo sindical.
- Crear un centro internacional de
recolección de información sobre las zonas francas
al servicio del movimiento sindical.
- Crear un mecanismo de
coordinación de la región de las organizaciones
sindicales de las maquilas.
- Para hacer atractiva la organización
sindical a las mujeres consideramos que hay que integrar
sus necesidades específicas en las demandas de nuestras
organizaciones a la hora de negociar colectivamente,
tales como los problemas de salud sexual y reproductiva,
la atención privilegiada en estado de embarazo y
post-parto, los problemas de alimentación, demandas de
guarderías infantiles; así como adecuar las estructuras
organizativas a sus posibilidades de participación.
- La delegación de República
Dominicana agregó que algunos de los temas
problemáticos que se visualizan son los siguientes:
- Establecer un estudio técnico
sobre el aspecto del trabajo modular.
- La evaluación de la distribución
de las riquezas en las empresas.
- La modificación de la
legislación laboral.
GUATEMALA:
- En Guatemala no se prevé una apertura
empresarial. Solamente se puede avanzar en términos de
organización sindical obligando a las autoridades a
respetar las leyes del país.
- Para hacer atractiva la organización
sindical a las mujeres se debe en primer lugar garantizar
la estabilidad laboral de las mujeres, además es preciso
trabajar en la formación y concientización.
HONDURAS:
- No podemos esperar una apertura
empresarial a la organización sindical. El sindicalismo
debe de fortalecer la lucha reivindicativa,
modernización y actualización para enfrentar con éxito
los retos.
- Por otra parte, en lo que respecta a
las medidas específicas contenidas en el documento de
las organizaciones sindicales en 1997 se debería retomar
la conclusión relativa a la necesidad de impulsar el
debate en torno a la estrategia de desarrollo nacional.
Además, es necesario organizar la inspección del
trabajo como una autoridad autónoma.
- Para hacer atractiva la organización
sindical a las mujeres se debe poner atención a los
siguientes aspectos:
- Crear programas de participación
integral de la mujer con su participación directa.
- Impulsar la equidad de género de
manera integral en la actividad sindical.
EL SALVADOR:
- No se puede esperar una mayor apertura
empresarial a la organización sindical. De manera que
sólo a través del instrumento de reivindicación
sindical puede lograrse un avance en la organización de
los trabajadores y trabajadoras.
- En lo que respecta a las medidas
específicas contenidas en el documento de las
organizaciones sindicales en 1997 hay que dar especial
atención a las siguientes:
- Formular una política integral de
modernización y reingeniería de movimiento
sindical.
- Crear una comisión sindical
permanente tanto a nivel nacional como a nivel
regional con miras a unificar las tácticas de la
lucha en el sector.
- Definir nuevos métodos de
organización.
NICARAGUA:
- Para avanzar en el proceso de
organización sindical en el país, se deben combinar los
métodos de reivindicación sindical con los
procedimientos de la negociación con los empresarios.
- En lo que respecta a las medidas
específicas contenidas en el documento de las
organizaciones sindicales en 1997 hay que dar especial
atención a las siguientes:
- La coordinación nacional.
- La Coordinación regional.
- El fortalecimiento de
organizaciones existentes.
COSTA RICA:
- Consideramos que en la actualidad no
existe ninguna voluntad para que se dé una apertura por
parte de los empleadores en lo que respecta a la acción
sindical. Por tanto, sólo nos queda la lucha.
- En lo que respecta a las medidas
específicas contenidas en el documento de las
organizaciones sindicales en 1997 hay que dar continuidad
a las siguientes:
- Definición de una política
sindical unitaria.
- Tener acceso y conocimiento de los
códigos de conducta que firman las empresas
maquiladoras.
- Luchar unidos por la
actualización y cumplimiento de la legislación
laboral.
- Para hacer atractiva la organización
sindical a las mujeres se debe trabajar por garantizar la
estabilidad laboral de las mujeres.
Finalmente, los representantes
costarricenses en el seminario consideraron que los problemas
más importantes respecto a las maquiladoras son los siguientes:
- Desconocimiento de la rentabilidad de
las maquiladoras por parte de los trabajadores.
- Ministerio de Trabajo poco eficiente y
eficaz.
- Legislación laboral caduca, además
la misma no se respeta.
PANAMA:
- En lo que respecta a las medidas
específicas contenidas en el documento de las
organizaciones sindicales en 1997 hay que dar continuidad
a las siguientes:
- Unificar el movimiento sindical de
los países de la región.
- Definir una política sindical
unitaria.
- Para hacer atractiva la organización
sindical a las mujeres se debe trabajar por garantizar la
estabilidad laboral de las mujeres.
- Definir la agenda que contenga
asuntos específicos que beneficien directamente a
las mujeres trabajadora como:
- Protección de la maternidad.
- Negociación de la convención
colectiva.
- Mayor participación en la
vida familiar de las trabajadoras.
- Eliminar el acoso sexual.
- Oportunidad de acceder a la
educación.

Sus comentarios y
sugerencias dirigirlas a: etmsj@oit.or.cr
Dirección:
Apartado Postal 10170, 1000 San José, Costa Rica
Tel. +(506) 253-7667 / 7622 / 9376, Fax. +(506) 224-2678
Ofiplaza del Este - Edificio B - 3 Piso (Rotonda de la Bandera),
Sabanilla, San José
Esta página fue
creada por JF y
aprobada por AB. Última actualización: 19.10.99
Copyright © 1999 ETM, San José
Descargo de responsabilidad