La OIT es una agencia especializada de lasNaciones Unidas
ILO-es-strap

REVISTA
INTERNACIONAL
DEL TRABAJO

VOLUMEN 122, NUMERO 1
2003/1

SUMARIO


Introducción

Trabajo decente y competitividad. Aspectos laborales de la adhesión a la Unión Europea

Philippe EGGER

Para que tenga éxito la ampliación de la Unión Europea, los países candidatos a ingresar en ella deben perseguir de manera coherente y simultánea la convergencia real con los niveles de renta y de bienestar social de la UE y la llamada «convergencia nominal» (un crecimiento sostenido y no inflacionario, que se atenga a los criterios de Maastricht y les habilite para entrar posteriormente en la Unión Monetaria Europea). A partir de datos de 1995-2000, el autor analiza la convergencia real y la nominal desde el punto de vista del empleo y de la mano de obra. Después estudia la política de mercado de trabajo necesaria para que los países candidatos a la adhesión logren mantener cierto control sobre la política macroeconómica y, de este modo, cumplan el requisito de que las dos políticas sean congruentes.

Panorama mundial de los problemas que afrontan las asociaciones
y los sindicatos de enfermeras

Paul F. CLARK y Darlene A. CLARK

En todos los países, el personal de enfermería es uno de los pilares del sistema de sanidad. ¿Qué tipos de problemas afrontan en su actividad laboral? ¿Qué estrategias aplican las enfermeras y sus organizaciones para resolverlos? A partir de las conclusiones de una encuesta mundial a asociaciones y sindicatos de enfermeras, los autores aportan respuestas claras a estas y otras preguntas semejantes, ahora que el envejecimiento de la población, las epidemias, la privatización y la insuficiencia de personal están aumentando las presiones que sufren todos los sistemas sanitarios. Un hecho interesante es que las aspiraciones principales de las organizaciones de enfermeras tienen muchos puntos comunes en todo el mundo, a pesar de que actúan en circunstancias nacionales muy diversas.

Valoración empírica de los efectos del trabajo forzoso en el comercio
y las inversiones

Matthias BUSSE y Sebastian BRAUN

En este artículo se estudian los efectos económicos internacionales del trabajo forzoso. Concretamente, se presentan comprobaciones empíricas de los vínculos que existen entre las ocho variantes de trabajo forzoso, la ventaja comparativa de los países y las corrientes de inversiones extranjeras directas que reciben. Aunque los re-sultados de las regresiones efectuadas varían según la especificación exacta de cada ecuación, el trabajo forzoso aparece unido a una ventaja comparativa en la producción de bienes con alta densidad de trabajo no calificado (en la que hay la mayor probabilidad de que intervengan trabajadores forzosos). En cambio, hay una relación inversa firme entre las inversiones extranjeras directas y la existencia de trabajo forzoso, cosa que sucede incluso en los países en desarrollo relativamente pobres.

Perspectivas

El programa de la OIT para luchar contra el trabajo forzoso

La erradicación de las formas tradicionales y contemporáneas del trabajo forzoso es un problema que venía preocupando a la OIT desde hace mucho tiempo y que cobró impulso en noviembre de 2001, cuando vio la luz el Programa de Acción Especial para Combatir el Trabajo Forzoso. Éste adoptó un planteamiento firme, fundado en la solución de problemas y que conjuga la asistencia técnica y las medidas de promoción. El programa realiza campañas de sensibilización acerca de las múltiples variantes que adopta el trabajo forzoso según los distintos entornos culturales; explora los vínculos entre la trata de personas y las formas modernas del trabajo forzoso; impulsa medidas prácticas amoldadas a los diferentes problemas y situaciones nacionales; y lleva a cabo programas de investigación y de recogida de datos sobre este grave fenómeno.

Libros
Reseñas críticas

Libros recientes
Nuevas publicaciones de la OIT

E-ISSN 0378-5548

Creada por MCN. Aprobada por IA. Ultima actualización: 3 de Deciembre de 2003.