|
 |
 |
 |
Volumen 129 (2010), núm. 1
-
Diferencias de satisfacción con el trabajo en Europa según nivel salarial Konstantinos POULIAKAS e Ioannis THEODOSSIOU
Los datos de seis olas (1996-2001) del Panel de Hogares de la Unión Europea
(PHOGUE) indican que los trabajadores que cobran salarios bajos están mucho
menos contentos que los que perciben una remuneración alta en el sur de Europa,
si bien no ocurre lo mismo en los países del norte. Los empleos europeos de remuneración
modesta no son forzosamente malos, aunque sí lo son en algunos países
donde un sector de los trabajadores sufre de lleno el doble infortunio del trabajo mediocre
con salario bajo. Las diferencias nacionales obedecen a las características propias
de la transacción entre flexibilidad y seguridad, por lo que es esencial impulsar
políticas que mejoren la calidad del trabajo.
PALABRAS CLAVE: SATISFACCIÓN CON EL TRABAJO, SALARIOS, SALARIO BAJO, AUSTRIA,
BÉLGICA, DINAMARCA, FINLANDIA, FRANCIA, GRECIA, IRLANDA, ITALIA, PORTUGAL,
ESPAÑA, REINO UNIDO.
-
¿Está adoptando Asia la «flexiseguridad»? Paul VANDENBERG
Incitados por la competencia mundial, muchos países están adaptando la reglamentación
laboral al principio de la «flexiseguridad», que da a las empresas más flexibilidad
para contratar y despedir a los trabajadores, al tiempo que ampara a éstos cuando deben
pasar de un empleo a otro. El presente estudio de seis países asiáticos indica que
China y República de Corea han promulgado reformas de este género; Singapur y
Malasia han implantado algunos elementos de «flexiseguridad», pero no un seguro de
desempleo, y la India y Sri Lanka han hecho pocas reformas y mantienen un modelo
anticuado en el que la protección depende de la empresa. Para prestar apoyo a los
trabajadores del sector informal, China, India y Sri Lanka se valen de obras públicas
y de programas de fomento del trabajo por cuenta propia y de formación profesional.
PALABRAS CLAVE: FLEXIBILIDAD DEL TRABAJO, SEGURIDAD EN EL EMPLEO, POLÍTICA
DE EMPLEO, POLÍTICA LABORAL, CHINA, REPÚBLICA DE COREA, INDIA, MALASIA,
SINGAPUR, SRI LANKA.
-
Los efectos de la inestabilidad laboral en el trabajador y la dependencia
del empleo Beatriz SORA, Amparo CABALLER y José María PEIRÓ
La globalización y el avance de la competencia internacional van acompañados de
unos regímenes de contratación más flexibles y un aumento de la inestabilidad del
empleo. Los autores estudian los efectos de la inseguridad laboral que sienten los
trabajadores en sus propias actitudes e intenciones en el trabajo. Tras pasar revista
a las investigaciones realizadas acerca de la teoría del estrés y las consecuencias de
la inestabilidad laboral, ponen a prueba dos hipótesis en 942 trabajadores españoles.
La primera es que la inestabilidad disminuye la satisfacción con el trabajo y la entrega
a la empresa, a la vez que alienta la intención de abandonar ésta. La segunda es
que la sensación de inseguridad, la necesidad económica y la «empleabilidad» están
interrelacionadas e influyen en la actitud del trabajador.
PALABRAS CLAVE: INSEGURIDAD LABORAL, EMPLEABILIDAD, SATISFACCIÓN
CON EL TRABAJO, ACTITUD HACIA EL TRABAJO, ESPAÑA.
-
Costos empresariales y reglamentación del trabajo en Sudáfrica
Paul BENJAMIN, Haroon BHORAT y Halton CHEADLE
Los indicadores de las normas laborales publicados en el estudio del Banco Mundial
Doing Business 2007 son ambiguos sobre la naturaleza e intensidad de la reglamentación
del trabajo en Sudáfrica. Estos indicadores, al centrarse exclusivamente en la
legislación, dan una imagen parcial, por lo que los autores exploran tres posibles elementos
para ampliarlos con miras a trazar un panorama más realista de la situación
normativa del mundo del trabajo: la «microlegislación», las instituciones laborales y
la interpretación judicial. Abogan por que se tengan muy presentes estos elementos
al valorar el ordenamiento laboral.
PALABRAS CLAVE: DERECHO DEL TRABAJO, SEGURIDAD EN EL EMPLEO, CONTRATACIÓN,
DESPIDO, CONSECUENCIAS ECONÓMICAS, REPÚBLICA DE SUDÁFRICA.
-
Apuntes y debates
El sector informal de la India. Efectos de la globalización y las reformas, por Eckhard SIGGEL
La globalización y las reformas económicas afectan por lo común al sector formal,
pues el informal se halla al margen de las normas. Sin embargo, debido a los numerosos
nexos que hay entre ambos, también en el sector informal se dejan sentir sus
efectos de diversas maneras. El modelo teórico que se utiliza tradicionalmente para
entender el impacto de estas fuerzas se basa en la fragmentación del mercado de trabajo
y en las migraciones: los trabajadores que son despedidos en el sector formal
engrosan la oferta de mano de obra informal, lo cual causa un descenso de los salarios
y un aumento de la pobreza. El autor indaga si estos fenómenos se han dado en
la India tras las reformas económicas del decenio de 1990, usando para ello un modelo
basado en las variaciones de la oferta y de la demanda causadas por la «externización
», las transferencias de trabajadores cualificados y las nuevas empresas.
PALABRAS CLAVE: ECONOMÍA INFORMAL, EMPLEO INFORMAL, REFORMA ECONÓMICA, INDIA.
Pactos poscontractuales en los Estados Unidos. Marco jurídico
y comportamiento del mercado laboral, por Richard L. HANNAH
Para afrontar los cambios radicales que atraviesa la competencia económica, que están
dando mucho más importancia al trabajo en el mercado de productos, los empresarios tratan de extender su control sobre el capital humano una vez extinguido el
contrato de trabajo. Aunque hay pocos estudios empíricos al respecto, existe el convencimiento
de que los pactos poscontractuales de no concurrencia son muy frecuentes.
Pues bien, ¿hasta qué punto es legítimo que los empleadores restrinjan la libertad
de las personas que han trabajado para ellos? El autor analiza los criterios que siguen
los tribunales de los Estados Unidos para hallar un término medio entre los intereses
económicos legítimos de las empresas, por un lado, y, por otro, la eficiencia del mercado
laboral y la libertad y movilidad de los trabajadores.
PALABRAS CLAVE: CONFIDENCIALIDAD, CONTRATO, EMPLEADO, DERECHOS
DE LOS TRABAJADORES, LEGISLACIÓN DEL TRABAJO, COMENTARIO, SENTENCIA JUDICIAL,
ESTADOS UNIDOS.
La legalización del trabajo eventual realizada en Hungría, por Róbert TÉSITS y Endre SZENORADSZKI
Hungría promulgó en 1997 la Ley del Trabajo Eventual con el fin de formalizar este
régimen de empleo y simplificar los procedimientos administrativos. A su amparo se
producían muchos abusos, pese a lo cual esta norma flexible se amplió en 2002 de
los empleadores individuales a todas las empresas, elevándose el número de días
anuales autorizados, rebajándose drásticamente las cotizaciones a la seguridad social
y dando bonificaciones fiscales cuantiosas. El objetivo pasó a ser reducir el desempleo
y el trabajo ilegal ampliando las fronteras del empleo «legal» o «regular»,
pero no se consiguieron buenos resultados. Al contrario, se ha ahondado considerablemente
la vulnerabilidad de los trabajadores.
PALABRAS CLAVE: EMPLEO PRECARIO, CONDICIONES DE EMPLEO, TRABAJADOR OCASIONAL,
LEGISLACIÓN DEL TRABAJO, COMENTARIO, HUNGRÍA..
-
Libros
Questions sociales: analyses anglo-saxonnes. Socialement incorrect?,
por Julien Damon. Recensión de Dominique Méda.
Industrial policy and development: The political economy of capabilities
accumulation, obra dirigida por Mario Cimoli, Giovanni Dosi
y Joseph E. Stiglitz. Recensión de José M. Salazar-Xirinachs e Irmgard Nübler.
Sticking together or falling apart? Solidarity in an era of individualization
and globalization, por Paul De Beer y Ferry Koster. Reframing social citizenship, por Peter Taylor-Gooby. Work after globalization: Building occupational citizenship, por Guy Standing. Recensión de Hedva Sarfati.
From ILO standards to EU law: The case of equality between men
and women at work, por Eve C. Landau e Yves Beigbeder. Recensión de Jane Hodges.
|
|
|
 |
 |