Medios de apreciación de la situación Evaluación del marco institucional Canadá apoya y reconoce el principio de la eliminación efectiva del trabajo infantil. En un Informe de diciembre de 1998 sobre la Evaluación del Consejo de la Organización Mundial del Comercio, la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres declaró que "no hay indicios de trabajo infantil en Canadá". Todas las jurisdicciones canadienses exigen la asistencia de los niños a la escuela hasta los 16 años. El acceso a la educación básica gratuita (escuela primaria y secundaria) es universal. Como se especifica más abajo, las jurisdicciones canadienses cuentan con una legislación de carácter protector que especifica las condiciones bajo las que puede emplearse en horas lectivas a los niños en edad escolar; prohíben el empleo en horas lectivas de niños en edad escolar; y prohíben trabajar a los jóvenes menores de determinadas edades en ocupaciones y situaciones que puedan ser perjudiciales para su vida, salud, educación o bienestar. La siguiente descripción general, junto con el cuadro del anexo I, y la información detallada proporcionada por la provincia de Quebec en su informe adjunto como anexo III, indican el concepto de las jurisdicciones canadienses sobre la edad mínima de acceso al empleo (anexos no reproducidos). Existen diversos estatutos que contienen restricciones en materia de empleo de niños y jóvenes. Las fuentes más comunes son la legislación en materia de normas de empleo (o trabajo), la legislación en materia de salud y seguridad y las leyes de educación. También se prevén restricciones en una serie de disposiciones relativas a la regulación de las profesiones y al salario mínimo, en la legislación de bienestar de la infancia y en otros estatutos. Los planteamientos legislativos canadienses, a nivel federal, provincial y nacional, pueden agruparse en las cuatro categorías descritas a continuación. Las categorías se superponen, de tal modo que algunas disposiciones pueden incluirse en más de una categoría. Primacía de la educación El empleo de niños y jóvenes menores de 16 es muy limitado en horas lectivas, lo que asegura su presencia en la escuela durante los años clave entre las edades de 5 ó 6 y 16 años, en las que adquieren los conocimientos básicos para sus futuras profesiones. Las excepciones son mínimas. Por ejemplo, en Alberta se permiten las faltas de asistencia escolar a los jóvenes de 12 a 14 años de edad, a fin de que reciban formación profesional por medio del empleo o adquieran experiencia laboral; en Quebec la legislación establece que el consejo escolar deberá disculpar la falta de asistencia escolar de un niño que deba trabajar urgentemente. Por lo general, está permitido el trabajo en horas extraescolares. En algunas jurisdicciones se permite trabajar a aquellos que deban asistir a la escuela, pero no más de tres horas en las horas extraescolares de los días lectivos, y no más de ocho horas los días restantes. Por otra parte, en lo concerniente a los días lectivos, algunas jurisdicciones han limitado los períodos de empleo, de tal modo que el número total de horas de escuela y de trabajo no sea superior a ocho horas. La mayoría de las jurisdicciones prohíben trabajar de noche, con límites que varían en función de la jurisdicción, pero siempre comprendidos entre las 9 de la noche y las 7 de la mañana. Un ejemplo de este tipo de disposiciones sería la prohibición específica de Nueva Escocia de todo empleo que menoscabe la asistencia escolar o la capacidad de beneficiarse de los conocimientos impartidos en la escuela. Seguridad física del niño, del joven y de los otros trabajadores Por lo general, estas disposiciones están contenidas en las legislaciones relativas a la salud y la seguridad. También pueden estar previstas en otros estatutos, como la ley sobre las normas de empleo. Estas disposiciones, en particular las contenidas en las legislaciones relativas a la salud y seguridad en el trabajo, logran dos resultados: a) la protección del joven contra medios ambientes, sustancias u ocupaciones peligrosas, y b) la protección de otros trabajadores en el lugar de trabajo. Un ejemplo importante son las disposiciones que prohíben el trabajo subterráneo de menores de 18 años o en minas a cielo abierto. En algunas jurisdicciones, los jóvenes menores de 16 años se enfrentan a restricciones más severas que les prohíben trabajar en una mina o en trabajos conexos. En otras disposiciones se especifica una edad mínima para trabajar con sustancias peligrosas, como el asbesto, el sílice o explosivos, o en un medio ambiente en que puedan estar expuestos a la radiación. El establecimiento de una edad mínima para poder obtener el permiso de conducir de determinados tipos de vehículos, que puede tener consecuencias en empleo de niños y jóvenes, es un medio de reducir el riesgo para su propia salud y la ajena. Protección del desarrollo moral del niño o del joven Algunas disposiciones previenen la exposición de los niños y jóvenes a ocupaciones y situaciones que puedan ser perjudiciales para su crecimiento o carácter. Por ejemplo, los estatutos de Manitoba prohíben el empleo de menores de 16 años, si el desempeño de la actividad "pudiera perjudicar su bienestar moral". Asimismo, la legislación de New Brunswick prohíbe a los empleadores emplear a menores de 16 años para que realicen un trabajo "insalubre o perjudicial para su salud, bienestar o desarrollo moral o físico". Las disposiciones de la legislación relativa a las normas de trabajo en los Territorios del Noroeste estipulan asimismo que los empleadores deberán demostrar que el empleo de un menor de 17 años "no irá en detrimento … del carácter moral del joven". Otras disposiciones prohíben directamente el empleo de menores de 16 años, o de otra edad, en ocupaciones que pudieran tener consecuencias indeseables en el carácter y desarrollo de los jóvenes. Así, en la mayoría de las provincias los jóvenes trabajadores deben ser mayores de edad para poder vender o servir alcohol. Otro ejemplo es el caso de Nueva Escocia, donde está prohibido emplear a "un niño menor de 16 años en cualquier tipo de trabajo … en teatros, salones de baile, galerías de tiro, boleras y billares". Por lo general, estas disposiciones son relativas a ocupaciones o situaciones en que se requiere contacto con el público. La legislación relativa a la protección de los jóvenes en Quebec establece que la seguridad y el desarrollo del niño pueden verse comprometidos, si se le obliga o induce a realizar un trabajo desproporcionado a sus capacidades o a actuar ante el público de un modo inaceptable para su edad. Limitaciones sobre los tipos de ocupación y de industria Hay disposiciones que prohíben el acceso a los niños y jóvenes a determinadas ocupaciones o industrias, como la minería. Algunas jurisdicciones prohíben asimismo el empleo de menores de 16 años en la industria de la construcción (la edad puede variar). Por otra parte, los menores de 16 años no pueden trabajar de aprendices en determinadas profesiones. Otros ejemplos de ocupaciones e industrias en las que existen restricciones son las explotaciones forestales y la extracción de la madera, la elaboración de carne, las fundiciones, las industrias de explosivos, la venta de gasolina, propano u otro tipo de productos derivados del petróleo — a menos que estén acompañados de una persona mayor de 18 años de edad — y el empleo en la perforación o en plataformas de perforación petrolera. Observancia Toda jurisdicción prevé la observancia de estos estatutos, generalmente mediante servicios de inspección de su departamento de trabajo. Por ejemplo, en Ontario, donde, de conformidad con la ley de Ontario de salud y seguridad, es ilegal emplear trabajadores menores de edad, los inspectores profesionales empleados por el Ministerio de Trabajo se encargan de la observancia de la legislación. La violación de la misma puede resultar en la emisión de órdenes de cumplimiento por parte del inspector y/o en procesamiento. En caso de procesamiento, la sanción máxima es de 25.000 dólares de EE.UU. y/o un año de prisión para una persona natural, y 500.000 dólares de EE.UU. para una corporación. Quebec Todas estas leyes se refieren a los niños, es decir, a las personas menores de 18 años. El artículo 153 del Código Civil de Quebec establece que la mayoría de edad en Quebec es de 18 años. Esta disposición se complementa, en lo que respecta al empleo, por los artículos 156 y 220 del Código Civil de Quebec que dicen así: Artículo 156. Se considera que a partir de los 14 años el menor deja de serlo para todos los actos relativos a su empleo o al ejercicio de su oficio o profesión. [...] Artículo 220. El menor administra el producto de su trabajo y las asignaciones que se le abonan para satisfacer sus necesidades corrientes y usuales. Cuando los ingresos del menor fueren importantes o que las circunstancias así lo justifiquen, el tribunal, previa consulta con el tutor y, llegado el caso, con el consejo de administración fiduciaria puede determinar las cantidades que serán administradas por el menor. El tribunal tiene en cuenta la edad y discernimiento del menor, las condiciones generales de su manutención y de su educación, así como sus necesidades alimentarias y las de sus padres. Elementos de discusión En general, el análisis comparado de las legislaciones permite distinguir dos enfoques principales. Un primer enfoque, de tipo universal, tiende a establecer una edad general mínima de admisión al empleo o al trabajo. El principio consiste en que por debajo de una edad determinada, está prohibido trabajar. En segundo lugar, la legislación prohíbe el trabajo durante las horas de obligación escolar. Por último, si la legislación es todavía más restrictiva, limita la duración cotidiana o semanal del trabajo durante el año escolar. De igual manera, la legislación establece una edad más elevada por razones relacionadas principalmente con la salud y la seguridad o con el desarrollo físico y psicológico de los menores. En cambio, la legislación autoriza determinados tipos de "trabajos ligeros" por debajo de la edad mínima establecida por ley. Por último, se excluyen determinadas categorías de empleo cuando la ley es difícilmente aplicable (empresas familiares, guardería, trabajo a domicilio). Es el enfoque que preconiza el Convenio núm. 138. El otro enfoque, más selectivo, no establece una edad general de admisión al empleo. En este caso, el principio es que se permite el trabajo infantil salvo si se dispone lo contrario por diferentes motivos, que a menudo coinciden con los del primer enfoque (éxito escolar, salud y seguridad en el trabajo, desarrollo del niño). Las legislaciones de América del Norte van en general en este sentido. La legislación de Quebec sobre el trabajo infantil corresponde más a este enfoque. Pese a la diferencia fundamental entre los dos enfoques, el examen de la enorme diversidad de dispositivos establecidos en muchos países indica que el conjunto de derechos que se reconocen a los niños y de restricciones impuestas no dan necesariamente resultados muy diferentes. No obstante, hay que reconocer que el enfoque que ha de privilegiarse plantea una cuestión de principio. En Quebec, el artículo 156 del nuevo Código Civil de Quebec, en vigor desde el 1.º de enero de 1994, habilita al menor a partir de los 14 años a ejercer sus derechos civiles. Pese al mantenimiento o fortalecimiento de determinadas protecciones, las disposiciones del Código que tratan del empleo o del trabajo del menor son reveladoras del grado de autonomía que el legislador reconoce al menor en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades relacionadas con este ámbito. Esta consideración fue muy importante en la elaboración del proyecto de ley núm. 50 en lo que respecta al consentimiento de los padres únicamente para los niños menores de 14 años. Sin embargo, el principio de autonomía que se otorga así al menor a los efectos de su trabajo y de su empleo no es absoluto. Como hemos mencionado anteriormente, muchas leyes sectoriales limitan el acceso al empleo por tres razones principales: la necesidad de una instrucción básica, los riesgos susceptibles de perjudicar la salud o la seguridad y, por último, cuando existe un motivo razonable para pensar que la seguridad o el desarrollo de un niño pueden resultar comprometidos. Así, la legislación de Quebec autoriza el trabajo de los niños en el respeto de su dignidad y del aprendizaje de su autonomía y confirma la importancia del papel de los padres en el desarrollo de los niños. Además, la legislación de Quebec prevé también mecanismos de intervención específicos para la protección de los intereses de los niños cuando las circunstancias lo exigen. Adjuntamos al anexo 1 una relación detallada de la legislación de Quebec que tiene incidencia en la edad de acceso al empleo. Este anexo comprende la legislación en vigor al 30 de junio de 1999, incluido el proyecto de ley núm. 50. La reglamentación es la que está en vigor al 1.º de marzo de 1999. Evaluación de la situación en la práctica Véanse la información y los documentos de referencia siguientes, que facilitan indicadores e información estadística sobre la asistencia escolar, el empleo juvenil y otros asuntos conexos. En todo el territorio de Canadá n Youth (15-19 years) at Work in Canada [Los jóvenes (15-19 años) y el trabajo en Canadá] Informe técnico, Consejo de Canadá sobre el Desarrollo Social, Ottawa, 1998. Este informe facilita un gran número de estadísticas de utilidad, y señala, entre otros aspectos, que cada vez más jóvenes canadienses asisten a la escuela durante un período mayor de tiempo y que, en 1995, el 75 por ciento de los jóvenes de 18 años de edad asistía a la escuela. El informe también indica que la mayoría de los estudiantes canadienses que trabajaban a tiempo parcial trabajaba menos de 15 horas a la semana. n La publicación sobre estadísticas en Canadá, Education in Canada [ La educación en Canadá] , 1998, indica igualmente un alto porcentaje de asistencia a la escuela (el 99 por ciento a los 14 años, el 96 por ciento a los 16 años). Provincias y territorios Alberta Apenas se presentan quejas sobre el trabajo infantil. Hace aproximadamente 12 años, se recibieron quejas que resultaron en el procesamiento de una persona natural que contrataba a menores de 15 años para vender barras de chocolate a domicilio. Se dictó una sentencia condenatoria y se impuso una sanción. Recientemente, el Gobierno ha iniciado un procesamiento contra otra compañía, acusada asimismo de contratar a menores de 15 años para vender paquetes de caramelos a domicilio. La sanción máxima impuesta asciende a 100.000 dólares de EE.UU. Las ferias y carnavales son los lugares que más se prestan a este tipo de delitos. Por este motivo, el Gobierno nombra a un responsable, para que asista a los dos acontecimientos más importantes de Alberta — Klondike Days, en Edmonton, y Calgary Stampede —, para asegurar la observancia de la ley. El responsable se encarga de comprobar detalles como la edad de los empleados. Los organizadores de estos acontecimientos siempre se han mostrado dispuestos a colaborar, por lo que toda violación se ha abordado con prontitud, sin necesidad de adoptar medidas ulteriores. En ningún caso ha sido preciso iniciar acciones legales. Terranova La División de Normas de Trabajo de la provincia hace una clasificación de las quejas presentadas por tipo de queja, incluido el empleo de los trabajadores menores de edad. En los últimos diez años, sólo se han denunciado dos casos. Nueva Escocia La provincia ha proporcionado la siguiente información estadística: n La población de Nueva Escocia en 1998: 934.237 habitantes. n La población activa en 1998: 452.100; empleo en 1998: 403.700. n Edad de escolaridad obligatoria: 5-16 años. n Tasas de matrícula escolar: (datos de 1994-95): 16 años: 93 por ciento; 17 años: 89 por ciento; 18 años:38 por ciento. n Número de casos de trabajo infantil que han sido objeto de queja y de acción judicial, y sanciones impuestas: 0. Para obtener información sobre las tasas de participación relativas a la educación en las provincias de New Brunswick, Terranova, Nueva Escocia y la Isla del Príncipe Eduardo, véase el documento adjunto, Education Indicators for Atlantic Canada (Indicadores sobre la educación en el Canadá del Atlántico), Atlantic Provinces Education Fund, Halifax, Nueva Escocia, 1996 (no reproducido). Quebec Hasta la fecha se han realizado pocos estudios sobre el trabajo infantil. Sin embargo, adjuntamos a la presente memoria una encuesta del Ministerio de Educación sobre las costumbres de los jóvenes llevada a cabo en 1991 con alumnos de secundaria . Aunque esta encuesta se llevó a cabo hace ya algunos años, nada indica que la situación haya cambiado mucho. Habida cuenta del objetivo del Convenio núm. 138, los datos más pertinentes se refieren al tiempo consagrado al trabajo según la edad (cuadro 2), al tiempo consagrado al trabajo según la clase (cuadro 1), al tipo de empleo que ejercen (cuadro 11), así como a la distribución de los alumnos según diferentes indicadores de seguridad en el trabajo y el tipo de empleo (cuadro 20). Estadísticas particulares Los datos se han desglosado según diferentes grupos de edad que corresponden lo más posible a las disposiciones del Convenio, es decir, los niños menores de 13 años, los niños de 14 y 15 años y los de 16 y 17 años. En cuanto a las condiciones de trabajo, véase anexo 2. En cuanto a la salud y la seguridad en el trabajo, véase anexo 3. Por último, el número de casos comunicados al director de la protección del menor en el caso de menores forzados o incitados a efectuar un trabajo que no corresponde a sus capacidades o a actuar en un espectáculo de forma inaceptable habida cuenta de su edad es relativamente bajo en relación con el número de intervenciones de los centros de juventud de Quebec (véase anexo 4). El Gobierno de Canadá ha concedido prioridad a los derechos del niño en sus programas nacionales y su política exterior. Canadá también ha apoyado plenamente la acción multilateral emprendida con relación al trabajo infantil y ha contribuido al Programa para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la OIT. En su discurso de investidura, en octubre de 1999, el Gobierno canadiense prometió "luchar para llegar a acuerdos internacionales clave con miras a proteger los derechos del niño" y "realizar grandes esfuerzos para eliminar la explotación del niño, incluido el empleo de niños soldados en conflictos armados…". En su discurso de investidura, el Gobierno declaró que: Los gobiernos federales, provinciales y territoriales están elaborando conjuntamente un programa nacional orientado a los niños. El Gobierno se ha propuesto, como parte de su deber, el objetivo de llegar a un acuerdo intergubernamental para diciembre del año 2000, a fin de elaborar un programa nacional encaminado a prestar apoyo continuo a los padres y las familias. Este programa estará de conformidad con el Acuerdo Marco sobre la unión social y establecerá principios, objetivos y parámetros fiscales comunes para todos los gobiernos, a fin de aumentar los recursos y seguir fomentando el apoyo prestado al desarrollo del niño en la primera infancia. Se asegura la inspección del trabajo mediante la promulgación de diversas leyes. La ley relativa a las normas del trabajo sienta las bases para la inspección de las condiciones de trabajo. Esta ley establece las condiciones de trabajo mínimas para todos los sectores de la actividad económica. La Comisión de las normas de trabajo supervisa la aplicación de dichas normas. En particular, debe informar al público sobre las normas de trabajo, recibir quejas de los trabajadores e indemnizarles de conformidad con la ley y las disposiciones reglamentarias, y tratar de que los empleadores y trabajadores lleguen a un acuerdo (artículo 5). Tras recibir una queja, la Comisión realiza un cuidadoso estudio (artículo 105). La Comisión también puede hacer un estudio por iniciativa propia (artículo 106). En caso de violación de la ley, la ofensa será objeto de una sanción entre 600 y 1.200 dólares de EE.UU. y, en caso de reincidencia, la sanción será entre 1.200 y 6.000 dólares de EE.UU. (artículo 140). En lo concerniente a la protección de las mujeres y hombres trabajadores en el ejercicio de su profesión, las disposiciones pertinentes están previstas en la ley sobre la seguridad y salud en el trabajo. Tiene por objeto la eliminación de raíz de los peligros para la salud, seguridad e integridad física de todos los trabajadores, sin distinción de edad (artículo 2). La ley también establece que un empleador no podrá asignar un trabajo a un trabajador de edad inferior a la prevista por la ley para la realización de dicho trabajo (artículo 53). Como corolario, la ley autoriza a la Comisión para la seguridad y salud en el trabajo que elabore unas normas orientadas al establecimiento de una edad mínima para la realización de determinados trabajos (artículo 153). Las normas que determinan una edad mínima para la ejecución de determinados tipos de trabajo están contenidas principalmente en el Código de Seguridad para los trabajos de construcción, en la normativa sobre los establecimientos industriales y comerciales, y en la normativa sobre la salud y seguridad en las minas. En caso de violación de la ley, la ofensa será objeto de una sanción mínima de 200 y máxima de 500 dólares EE.UU., y, en caso de una corporación, la sanción será entre 500 y 1.000 dólares de EE.UU. Si se produce una reincidencia, la sanción será de un mínimo de 500 y un máximo de 1.000 dólares de EE.UU. para una persona natural, y de un máximo de 2.000 en caso de una corporación (artículo 236). Todo aquel que, por comisión u omisión, actúe de modo que ponga en peligro la salud, seguridad o integridad física de un trabajador, estará sujeto al pago de una sanción mínima de 500 y máxima de 1.000 dólares de EE.UU., en caso de una persona natural, y de una sanción mínima de 5.000 y máxima de 20.000 dólares de EE.UU., en caso de una corporación. Si se produce una reincidencia en la ofensa, la sanción será de un mínimo de 1.000 y un máximo de 2.000 dólares de EE.UU. en caso de una persona natural, y de un mínimo de 10.000 y un máximo de 50.000, en caso de una corporación (artículo 237). Por otra parte, a efectos de la ley sobre la protección del niño, la seguridad o el desarrollo, el niño se considerará comprometido si se le obliga o incita a la mendicidad, a realizar trabajos desproporcionados a su capacidad o a participar en una actuación ante el público inaceptable para la edad del niño (artículo 38, f)). La seguridad y desarrollo del niño se considerarán comprometidas, si el niño en edad escolar no asiste a la escuela o si su ausencia es frecuente sin motivo (artículo 38.1 b)). La ley establece que todo aquel que tenga motivos para creer que la seguridad del niño puede verse comprometida, deberá denunciar la situación al Director de la Protección del Niño; en caso contrario, podrá ser objeto de una sanción de 250 a 2.500 dólares de EE.UU. (artículo 134). En virtud del artículo 84.2 del proyecto de ley núm. 50 arriba mencionado, se aseguraría una protección complementaria a la prevista por la ley (sobre la protección del niño). La ley autoriza al Director de la Protección del Niño para que intervenga en el entorno familiar del niño, pero no le confiere autoridad para enfrentarse al empleador del mismo. Por consiguiente, la adopción del artículo 84.2 permitiría a la Comisión de las normas de trabajo desempeñar una función complementaria a la del Director de la Protección del Niño, en lo que respecta a la intervención a nivel del empleador del mismo. Por último, con objeto de asegurar la educación básica del niño, la ley sobre la educación pública prohíbe el empleo de un niño en edad escolar durante las horas lectivas, en las que el niño está obligado a asistir a la escuela (artículo 6). Todo aquel que contravenga el artículo 16 será objeto de una sanción de 100 a 200 dólares de EE.UU. (artículo 486). Cabe señalar al respecto, asimismo, que el proyecto de ley núm. 50 incorporaría esta prohibición a la ley sobre las normas de trabajo. Los empleadores están más familiarizados con esta ley y, por lo tanto, estarían en una situación más favorable para que ellos mismos o sus representantes observen la ley. El proyecto de ley es más estricto en lo que respecta a la prohibición dirigida a los empleadores, que estarían obligados a establecer un horario de trabajo, para que los niños puedan asistir a la escuela en horas lectivas. Esto no afecta únicamente a los niños menores de 14 años de edad, sino a todos los niños que deban asistir a la escuela, de conformidad con la ley de educación pública. Quebec En 1992, el Consejo de la Familia y la Secretaría de la Familia así como la Federación de Comités de Padres de la Provincia de Quebec, publicaron una guía de orientación para los padres sobre el trabajo a tiempo parcial de los alumnos de enseñanza secundaria. En dicha guía se invitaba, en concreto, a los padres durante los días de obligación escolar, a: — prohibir el trabajo de noche a sus hijos; — limitar el trabajo remunerado de estos últimos a dos horas por semana, período que podrá variar con la edad; — limitar el trabajo de sus hijos a dos o tres días por semana; — limitar su trabajo a dos o tres horas al día; — evitar que el alumno no trabaje por la tarde sobre todo a partir de las 21 horas. Se adjunta una copia de esta guía al anexo 5 (no se reproduce). Política relativa al trabajo de los jóvenes elaborada Esta política, que fue elaborada en septiembre de 1996, se centra en las personas menores de 16 años que trabajan para uno o varios empleadores, con excepción de los trabajos ocasionales (cuidado de niños, cortar el césped, etc.) o que se limiten al marco familiar. La adhesión a esta política es evidentemente voluntaria. Propone compromisos que se pueden agrupar dentro de los temas que se indican a continuación: — edad de contratación; — duración, horario y condiciones de trabajo. Esta política se recoge en el anexo 6. A fin de informar mejor a los jóvenes sobre las condiciones de trabajo por las que se rigen, la Comisión de normas del trabajo ha prestado especial atención, en los últimos años, a su joven clientela en edad escolar. Desde la primavera de 1994, en colaboración con el Ministerio de Educación y el medio escolar, la Comisión ha procedido a organizar campañas de sensibilización en torno a la ley de normas del trabajo. Además, en 1997, ha puesto a disposición de los profesores de secundaria un método pedagógico que informa a los jóvenes sobre las normas de trabajo. Habida cuenta de su mandato de informar a la población sobre las cuestiones relativas a las normas del trabajo, la Comisión tiene la competencia técnica necesaria para informar a los empleadores mediante anuncios en los periódicos y mensajes radiofónicos. La Comisión se ha comprometido, por otra parte, a organizar una campaña de información para informar a la clientela afectada, especialmente a los niños en los colegios, sobre las modificaciones propuestas por el proyecto de ley núm. 50 a la ley de normas del trabajo. La Comisión de la salud y la seguridad en el trabajo colabora estrechamente con el Ministerio de Educación (MEQ) para garantizar la integración de la salud y de la seguridad en el trabajo en la enseñanza. Ya que la escuela es el lugar privilegiado para reunir a los futuros trabajadores y empleadores, el programa de Formación personal y social (FPS) permite sensibilizar a los jóvenes respecto a la prevención. A continuación se exponen algunos ejemplos de documentos destinados a los jóvenes de la enseñanza secundaria. n "Lo que todo estudiante/trabajador debería saber" ("Ce que tout étudiant-travailleur devrait savoir") extraído de la revista Prevention au travail, es un documento en el que se expone a los jóvenes sus derechos y obligaciones. Desde 1990 este documento se ha divulgado mucho en el medio escolar. n "Primer empleo, la prevención existe" ("Premier emploi, la prévention, ça existe") es un documento en forma de vídeo destinado a los jóvenes de 15 años. Producido en 1993, en colaboración con el Ministerio de Educación, sirve de material didáctico para favorecer la consecución de los objetivos del programa Formación personal y social (FPS), esto es: dar a los jóvenes la oportunidad de preguntarse cómo han de comportarse para garantizar su seguridad e integrar la prevención en sus actividades cotidianas. n "Los jóvenes, el empleo y la prevención" ("Des jenues, l´emploi et la prévention") cuaderno especial de la revista realizado en 1995 con el Ministerio de Educación. Esta revista, que tiene una tirada de más de 60.000 ejemplares, es utilizada en clase por los profesores del programa FPS y se destina a más de 400.000 jóvenes de la enseñanza secundaria. n "Juego Misión Posible", ("Jeu Mission Possible") creado en 1996, este juego de interpretación se destina a los jóvenes de quinto de secundaria. Permite descubrir los principios básicos de la prevención dentro del programa de Formación personal y social (FPS). Para el año escolar 1997-1998, la realización del juego en clase ofrece 26 becas de 1.000 dólares. Estas becas permiten a los alumnos efectuar cursillos de verano en las oficinas regionales de la Comisión. En lo que respecta a la formación técnica y profesional, recientemente se organizó una campaña junto con el MEQ orientada al personal docente y a la jefatura. Se ha asociado a la Federación de las Comisiones Escolares y a la Oficina Central de Educación de Québec con la elaboración del material orientado a este propósito. Se han enviado copias del presente informe a las siguientes organizaciones: — Consejo de Empleadores de Canadá; — Congreso de Trabajo de Canadá; — Confederación de Sindicatos Nacionales. Observaciones recibidas de organizaciones Gobierno federal No se han recibido observaciones. Quebec En noviembre de 1998, la Federación de Trabajadores y Trabajadoras de Quebec (FTQ) adoptó una resolución a efectos de que dicha organización haga presión para que el gobierno de Quebec se ponga de conformidad con el Convenio núm. 138 de la Organización Internacional del Trabajo modificando la ley de normas del trabajo. Anexos (no reproducidos) — Edad mínima para el empleo — Informe de Quebec — Trabajo infantil en Canadá: informe de investigación — Educación en Canadá, 1998 — Indicadores de la educación para el Canadá del Atlántico — Proyecto de ley núm. 50 — ley que enmienda la ley sobre las normas de trabajo y otras disposiciones legislativas relativas al trabajo infantil — Ley sobre las normas de trabajo — Derecho de Quebec relativo al trabajo infantil y a la obligación de asistencia escolar — ¿Estudiar y trabajar? Estudio de los alumnos de la escuela secundaria sobre el trabajo remunerado durante el año escolar — Estadísticas sobre la población, la población activa, etc. |
Creada por CG. Aprobada por NdW. Última actualización: 8 de mayo de 2000.