La OIT es una agencia especializada de lasNaciones Unidas
ILO-es-strap

Conferencia Internacional del Trabajo
85.a reunión


Alocución de la Sra. O. Keltosová
Presidenta de la 85.a reunión
de la Conferencia Internacional del Trabajo

3 de junio de 1997


Es un gran honor para mí, para mi país y para el Gobierno de la República de Eslovaquia que se me haya elegido como Presidenta de esta 85.a reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. Quisiera manifestar mi gratitud a los distinguidos delegados de todos los grupos regionales y a los representantes de los trabajadores y de los empleadores por su apoyo y la confianza que han depositado en mí. Quisiera manifestar especialmente mi agradecimiento a todos los países de Europa central y oriental por su apoyo a mi candidatura, que ha permitido a la República de Eslovaquia presidir esta reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo . Hago extensivo mi agradecimiento a su Excelencia el Embajador Mounir Zahran y también al Sr. Sibanda de Zimbabwe, portavoz del Grupo de los Trabajadores y al Sr. Oechslin de Francia, portavoz del Grupo de los Empleadores por el apoyo que me han brindado en nombre de sus grupos respectivos.

Deseo asegurarles que redunda tanto en mi interés personal como en el de mi Gobierno el que los resultados de la presente reunión de la Conferencia sean de provecho tanto para la Organización como para sus Estados Miembros. Haré todo cuanto esté a mi alcance para lograr avances en los temas que figuran en el orden del día. Creo que el apoyo que me han brindado hasta ahora perdurará a lo largo de toda la reunión de la Conferencia. Estoy convencida de que su participación en las labores de las diversas comisiones y en la discusión plenaria se regirá por el espíritu de consenso que es la característica fundamental de la cooperación tripartita en la OIT.

El mundo actual, que se encamina hacia la integración global, se halla en el umbral del próximo milenio. Podemos observar que este mundo se hace más pequeño como consecuencia de los modernos medios y enlaces de comunicación, pero que paradójicamente, la distancia de un ser humano a otro no ha cambiado. La tecnología contemporánea y la mejora de las comunicaciones no han propiciado una reducción de las diferencias entre individuos y países. Por el contrario, han contribuido a aumentarlas y, a raíz de ello, a crear tensiones en las esferas social, económica y política. Nuestra tarea consiste en enfrentarnos a dichas tensiones y hallar elementos de comprensión y colaboración que redunden en el bienestar de todos. Esta fue esta la razón que se encontraba en el origen de todas las importantes conferencias internacionales centradas en importantes áreas de nuestra vida, desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992 a la Conferencia Hábitat II celebrada en Istambul en 1996.

Las organizaciones internacionales son otros foros que contribuyen a la búsqueda y a la formulación de modalidades mutuamente provechosas de cooperación. La primera de estas organizaciones, la Organización Internacional del Trabajo, se creó en 1919 como consecuencia directa del sufrimiento que viviera la humanidad antes de, y sobre todo durante, la Segunda Guerra Mundial.

Desde su creación la OIT desarrolló un sistema de normas internacionales de trabajo dotado de notable valor histórico, que hoy integran 180 convenios y 187 recomendaciones. Las actividades normativas de la OIT siempre han sido la piedra angular de sus actividades; inspiraron las legislaciones nacionales de muchos países en los ámbitos social y laboral y contribuyeron a la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores. Pero la situación política, económica y social del mundo ha cambiado de manera sustancial durante los diez últimos años. El fin de la guerra fría, el fracaso del sistema de planificación centralizada de la economía, la crisis del empleo que afecta a todos los países cualquiera que sea su grado de desarrollo económico y social, así como el proceso de mundialización son los ejemplos más destacados. Las relaciones y la cooperación internacionales han sufrido un cambio cualitativo que también debería reflejarse en las futuras actividades normativas de la OIT.

Las conclusiones alcanzadas en 1995 durante la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de Copenhague confirman el hecho de que el empleo es una condición preliminar para el desarrollo de la justicia social. En la Declaración Final, los países se comprometieron a incluir el objetivo del pleno empleo como prioridad básica de sus políticas económica y social, y subrayaron que la OIT tenía que desempeñar un papel particular en el campo del empleo y del desarrollo social. En la Declaración de la Conferencia Ministerial de Singapur de diciembre de 1996, los Gobiernos participantes confirmaron que la OIT era la organización competente para establecer normas laborales y ocuparse de su aplicación.

Sólo mencioné algunos ejemplos de apoyo a las actividades normativas de la OIT. Nos corresponde a nosotros, representantes de los Estados Miembros, asumir este reto y determinar con responsabilidad el camino futuro que ha de seguir esta Organización para que pueda cumplir con las esperanzas que en ella se han depositado.

La actividad normativa guarda una estrecha relación con los problemas derivados de la aplicación y la supervisión de los compromisos contraídos. El fortalecimiento del mecanismo de control y el respeto de los convenios de la OIT en materia de derechos humanos fundamentales son la piedra de toque que ha de servir para que los Estados Miembros demuestren su voluntad de hallar una solución mutuamente aceptable y demostrar al mundo exterior que todos los compromisos y declaraciones de las distintas conferencias, y sobre todo de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, se adoptaron con plena responsabilidad política y con la voluntad de llevarlos a la práctica en lo sucesivo. Independientemente de las opiniones de unos y otros, es evidente que el proceso de mundialización y la realización de los objetivos de la OIT están relacionados entre sí. La mundialización debe ir acompañada del progreso en la esfera social y de la protección de los derechos de los trabajadores. Cada Estado, compañía, empresa multinacional e individuo debería recibir su parte de los beneficios derivados de la mundialización; de lo contrario las tensiones que se deriven de este fenómeno pueden poner en peligro la estabilidad social, que es la base del buen funcionamiento de cada sociedad nacional y, a la postre, de toda la sociedad internacional.

La Memoria del Director General contiene una serie de ideas que merecen una reflexión más profunda. A mi modo de ver, no es labor de esta Conferencia establecer o acordar una definición precisa de la futura actividad normativa y del mecanismo de control, sino más bien hallar un consenso sobre un futuro enfoque de estos temas, para que el Consejo de Administración de la OIT lo desarrolle. No es posible encarar un problema bajo su óptica jurídica a no ser que se cuente con un claro consenso político. Creo que los debates sobre la Memoria del Director General apuntarán a posibles soluciones.

La OIT ha identificado como fundamentales siete convenios, relacionados con derechos humanos básicos. Permítaseme mencionar que Eslovaquia ha ratificado 58 convenios de la OIT y respondió de forma positiva a la iniciativa del Director General destinada a lograr la ratificación universal de los siete convenios citados. Hace poco el Consejo Nacional de Eslovaquia inició el proceso de ratificación del Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138) y del Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105). Así pues, Eslovaquia se sumará antes de finales de este año a los países que han ratificado los siete convenios y, también antes de fines de año, habrá ratificado el Convenio sobre la seguridad y salud en las minas, 1995 (núm. 176).

Un importante apartado del Orden del día de esta Conferencia es también una enmienda a la Constitución de la OIT, que permitiría derogar aquellas normas del trabajo que se consideren obsoletas y dejen de utilizarse en la práctica. Resulta de lo más conveniente que dicha enmienda constitucional y la consiguiente modificación del Reglamento de la Conferencia se hayan presentado para su adopción, puesto que el proceso de creación de nuevas normas irá acompañado de la posibilidad de derogar aquellas que no reflejen la evolución actual de las relaciones laborales y sociales.

Un aspecto muy importante de las actividades de la OIT es el de la cooperación y la asistencia técnicas. El proceso de cambio de la actividad normativa debería ir acompañado de un nuevo enfoque en lo tocante a la asistencia técnica, y en especial en lo que atañe a los países en desarrollo y a los países en transición. Necesitamos más actividades educativas, sobre todo en materia de legislación del trabajo, legislación de la seguridad social, cuestiones laborales y condiciones de trabajo. En el marco de la asistencia técnica, sería aconsejable incrementar los recursos financieros destinados a diversas actividades de capacitación y a las consultas técnicas sobre los proyectos de ley nacionales en los campos laboral y social. Las medidas para fomentar el desarrollo de la pequeñas y medianas empresas deberían encaminarse específicamente a la creación de organizaciones y programas destinados a prestar apoyo a esta categoría de empresas.

La creación de las condiciones que permitan mejorar las relaciones laborales y sociales con miras a lograr la justicia social es un objetivo permanente de esta Organización. Los principios formulados en la Declaración de Filadelfia hace más de 50 años siguen vigentes en el mundo actual, sometido al proceso de mundialización y a condiciones de libre comercio. Para encarar debidamente los problemas laborales y sociales, es menester lograr la participación de las organizaciones tanto gubernamentales como no gubernamentales de los países.

Las transformaciones en los países de Europa central y oriental destinadas a lograr la democratización de los sistemas sociales exigen la formulación de principios de política económica y social adecuados. Estos países atraviesan por un proceso de transición hacia la economía de mercado. Se concede una importancia particular a una transformación paralela de los ámbitos económico y social, que motive y estimule cambios económicos y del comportamiento.

Al margen de la influencia del desarrollo económico, el desarrollo del aspecto social en Eslovaquia después de 1989, y especialmente en 1993, se formuló a través de nuevas normas legislativas que afectaron de manera importante a toda la esfera social. Estas se resumen en el documento titulado «Concepción de la transformación de la esfera social en la República de Eslovaquia», adoptado por el Gobierno eslovaco en 1995. Este documento se basa en una compleja reconstrucción conceptual de la relaciones laborales (individuales y colectivas), de la transformación de la esfera social, (seguridad social), y del traslado de los problemas del empleo y de su solución a los componentes concretos de la política económica.

El Estado garantiza el derecho del ciudadano a unos ingresos suficientes que sustituyan a los ingresos salariales cuando pierde su trabajo sin haber sido la causa de ello. Las intenciones de transformación en el área laborar se expresaron a través de la concepción de la política del empleo, que incluía la concepción de la política gubernamental, la política de mercado laboral y el servicio del empleo y, por último, mediante una nueva ley de empleo que entró en vigor el 1. de enero de 1997. Esta ley especifica de manera particular los objetivos de la política del empleo, acordes con desarrollo actual del mercado laboral en Eslovaquia, transfiere la competencia de la aplicación de la política de mercado de trabajo a la Oficina Laboral Nacional, entidad de derecho público, y fortalece el principio de seguro para el pago de prestaciones de desempleo. Continúa el desarrollo de las cuestiones conceptuales de la política del empleo a través de la cooperación con el Instituto de Investigación de Asuntos Laborales, Sociales y de la Familia, y del hincapié en el establecimiento de vínculos más estrechos con la política de mercado laboral. La concepción de la transformación de la esfera social en la República de Eslovaquia se basa en una interconexión entre las relaciones laborales y sociales, y en la sincronización de las relaciones de trabajo, los ingresos laborales, el seguro social, los sistemas complementarios de pensiones , la asistencia social y el apoyo del Estado en lo social.

Como conclusión, permítaseme manifestar mi agradecimiento al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo, el Sr.Michel Hansenne, así como a todos los Miembros del Consejo de Administración de la OIT, por su trabajo y los esfuerzos realizados para preparar la presente reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo.

Les deseo a todos ustedes muchísimo éxito en su tarea de gran responsabilidad. Creo que esta reunión de la Conferencia tendrá éxito y reflejará los objetivos, ambiciones y esfuerzos de la Organización Internacional del Trabajo, que cuentan con nuestro apoyo y que estamos decididos a llevar a la práctica.


Puesto al día por VC. Aprobada por RH. Ultima actualización: 26 de febrero de 2000.