Back to index
Capacidades laborales para el trabajo decente ... para la población víctima del conflicto armado en Colombia - Evaluación finale
- eval_number:
- 2674
- eval_url:
- https://webapps.ilo.org/ievaldiscovery/eval/2674
- lessons_learned:
- themes:
- theme:
- Planning and programme design
- category:
- Organizational issues
- comments:
- Sector productivo de los territorios y estudiantes beneficiarios víctimas del conflicto armado en Colombia adscritos al programa.
- challenges:
- Si bien el desayuno empresarial permitió socializar el proyecto en los territorios, no se logró el compromiso desde ese momento por parte de las empresas para garantizar los espacios de práctica. Los convenios empresariales se dieron durante el proyecto y muy próximos a iniciar la etapa práctica, así lo reflejaron los estudiantes y personal de los centros de formación; lo que no permitió un desarrollo exitoso en términos de gobernanza. Se requiere avanzar en el fortalecimiento de lógicas de gobernanza tanto horizontal como vertical, ya que ha sido una constante en el análisis encontrar que los diferentes actores pertenecientes a la sociedad civil se encuentran excluidos de los procesos de toma de decisiones y participación, mientras que se les buscaba solo para la ejecución.
- success:
- En el desarrollo del proyecto, en el territorio la mayor articulación en términos de gobernanza se dio entre OIT territorial, centros de formación y empresas.
Servicio Público de Empleo y Cajas de Compensación familiar se vinculan en el entrenamiento para las entrevistas y la construcción y postulación de hojas de vida.
Falta de una correcta arquitectura institucional (gobernanza vertical y horizontal) que facilite la coordinación de recursos y un diseño de incentivos, genera retrocesos que afectan la tasa de deserción, la tasa de colocación, y la tasa de prácticas empresariales.
- context:
- Actores participantes de la estrategia en el territorio (UARIV nacional y territorial, Cajas de Compensación Familiar, instituciones educativas, sindicatos, Subcomisión, Servicio Público de Empleo, Secretarías de Desarrollo Económico, Ministerio de Trabajo territorial, Alcaldía, Gobernación, Gremios y empresarios, OIT nacional y territorial, líderes comunitarios y organizaciones que desarrollan trabajo con víctimas en el territorio).
- description:
- Se requiere articulación con los actores antes y durante el programa: Cajas de Compensación, entes municipales y departamentales, sector empresarial y centros de formación. Lo que implica contar con un tiempo previo al inicio de la jornada lectiva para esta gestión (6 meses) de acuerdo a todos los actores involucrados en el desarrollo del programa.
Es importante fortalecer escenarios de gobernanza vertical, donde exista coordinación en los diferentes niveles territoriales sin generar retrasos en los procesos, dándole autonomía a los diferentes entes desde sus sedes territoriales. La pérdida de tiempo que involucra la fatal de coordinación vertical es una causal de deserción en la población beneficiaria.
Para garantizar que el programa mejore el nivel de compromiso por parte del sector empresarial en la etapa de formación de las prácticas de los estudiantes beneficiarios, debe existir un impulso desde el nivel central del Gobierno Nacional. En este sentido, es necesario fortalecer los escenarios de gobernanza vertical, ya que hace falta avanzar en la coordinación de los niveles central, regional y local, bajo criterios de coherencia y complementariedad en torno a un diseño de incentivos sobre una correcta arquitectura institucional.
- administrative_issues:
- Incorporar los intereses y los beneficios de los actores clave a nivel territorial en acciones específicas dentro del proyecto para favorecer la gobernanza horizontal y vertical del proyecto. Algunas de las actividades en esta vía son: Identificar asociaciones de víctimas para participar como agencias de supervisión, vincular al Ministerio de Educación en la promoción del programa, establecer una actividad más precisa en la selección y registro de participantes por parte de la UARIV local en asocio con los centros de formación, incluir en el sistema de información y seguimiento indicadores sobre diagnóstico y ruta de empleo, establecer un módulo de acceso de las empresas aliadas para realizar un seguimiento de las prácticas, ampliar la criterios de cobertura del programa para incluir territorios sin centros de formación avalados por el Ministerio de Educación pero con incidencia en la recuperación de actividades productivas en la agricultura, y realizar actividades de prospectiva laboral.
- url:
- https://webapps.ilo.org/ievaldiscovery/lessons/229880
- location:
- country:
- Colombia
- region:
- Americas
- eval_title:
- Capacidades laborales para el trabajo decente ... para la población víctima del conflicto armado en Colombia - Evaluación finale
Skip to top