Go to ILO main website
Back to index

Evaluación agrupada del Programa de Trabajo de la OIT en Paraguay 2018 - 2023

eval_number:
1850366
eval_url:
https://webapps.ilo.org/ievaldiscovery/eval/1850366
location:
country:
Paraguay
region:
Americas

eval_title:
Evaluación agrupada del Programa de Trabajo de la OIT en Paraguay 2018 - 2023
recommendations:
date:
2024-12-17 00:00:00.0
themes:
theme:
Organizational issues
category:
Tripartism & constituent partnerships

action_plan:
En todos los nuevos proyectos formulados (algunos de ellos ya se encuentran en ejecución), se han reforzado los componentes de fortalecimiento de capacidades. Se está apoyando técnica y financieramente la participación en cursos - tanto presenciales como virtuales, a nivel nacional como fuera del país, de numerosos funcionarios públicos, tanto del MTESS como del Ministerio de Industria y Comercio y el INE; así como de las OOEE y de las OOTT. Se está fomentando la formación de miembros joven de las Centrales Obreras, en coordinación con la Mesa Sindical CSA Paraguay, para el fortalecimiento de capacidades y la renovación de liderazgos. Asimismo, se está fomentando una mayor presencia y representatividad sindical en territorios del interior del país, sobre todo en la región del Chaco, incluyendo en los procesos a personas pertenecientes a los pueblos indígenas. Se está apoyando el Centro de Estudios Económicos de la UIP-Unión Industrial Paraguaya para mejorar sus capacidades de análisis del mercado laboral y desarrollo de propuestas de políticas de desarrollo productivo con trabajo decente. En el mediano plazo, se prevé seguir reforzando la cooperación con grupos de mujeres, especialmente de los sectores de MIPYMES y de cuidados, entre las que se registran niveles muy altos de informalidad laboral y desprotección.
management_response:
Partially Completed
progress:
Partially achieved
admin_units:
DWT/CO-Santiago
title:
Se recomienda potenciar acciones de fortalecimiento de capacidades tanto institucionales como técnicas de los constituyentes, para de esta manera fortalecer la participación activa y protagónica en el tripartismo y potenciar la calidad del diálogo social. En general, es esencial potenciar la formación y capacitación a constituyentes, creando programas personalizados basados en la demanda de los constituyentes e involucrarlos durante todo el proceso para incluir sus aportes, experiencia y conocimiento del contexto. De manera específica, capacitación y formación continua a empleadores y trabajadores en materia de derechos y para el gobierno, la replicación del diplomado, que generará sostenibilidad de las políticas sociales ya que las instituciones se apropian del proceso. En cuanto a los temas específicos identificados por el gobierno, se debe considerar: • Priorización de la aprobación de los convenios faltantes y revisarlos. • Acompañamiento de la OIT para la reglamentación del Perfil Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional en el trabajo. Además de delimitar los roles de las instituciones y definir el abordaje de capacitación- educación, existe un debate sobre el nombre, se debería cambiar la primera palabra de lugar y colocar “seguridad y salud ocupacional”, ya que genera conflictos con el MSPYBS. • Expandir las oficinas de Seguridad y Salud Ocupacional a nivel departamental. • Apoyar la Ley del Primer Empleo y apoyo técnico para evaluaciones de mercado para identificación de necesidades emergentes. • Priorizar un cambio de la matriz educativa en el país, incluyendo acciones en la educación superior, intensificando los institutos de formaciones técnicas, trabajar en una corriente mundial que revalorice los mandos medios técnicos en todos los niveles. • Acompañar el tema de pensiones como temática clave para la historia laboral del país. • Vinculación con el MEC necesaria para la formación en materia de seguridad y empleo y todos los temas transversales como explotación infantil, igualdad, salud en el trabajo, no discriminación, etc. Para los sindicatos, los temas prioritarios tienen relación con el fortalecimiento del sector sindical, reforzando desde la cooperación las capacidades del sector, que necesita mayores evidencias para solventar sus posturas que en la mayoría de los casos son políticas. • Fortalecer los sindicatos establecidos en el Chaco. • Potenciar la participación de personas jóvenes en el trabajo con las bases sindicales, acompañando procesos de cambio generacional en las centrales. • Promover la participación de representantes y coordinadores indígenas y trabajadoras domésticas para que la intervención en sectores específicos sea efectiva. Para el sector gremial, su fortalecimiento se concretará a través de: • Apoyo a gremios para la organización y promoción de la información respecto a beneficios laborales para empleadores y trabajadores. • Formalización MIPyMES, realizando un diagnóstico del clima real y actual para estas, ya que es uno de los sectores que genera mayor volumen de empleo y donde se concentra la tasa más alta de informalidad. • Apoyar en la consolidación y la institucionalidad de la FEDEMIPYME, nuevo gremio creado a raíz de la pandemia, que concentra numerosos sectores de pequeñas y medianas empresas que aportan un altísimo porcentaje de la oferta laboral del país. • Fortalecer la formalización y apoyo específico de las microempresas de mujeres.
project_symbols:
PRY/16/01/PRY
url:
https://webapps.ilo.org/ievaldiscovery/recommendations/1860056
information_source:
Country Office

Skip to top