¿QUÉ? |
El Programa IFP/SES ha emprendido un proyecto de investigación con el propósito de
examinar las consecuencias sobre la seguridad socioeconómica de los trabajadores
que se derivan de la liberalización de los servicios sociales (incluidas la privatización
y la descentralización) en los ámbitos siguientes:
- Jubilaciones
- Servicios públicos de empleo
- Educación
- Formación para el mercado de trabajo
- Servicios de salud (incluidos la atención de la salud mental y
la prestación de servicios de enfermería a domicilio)
- Servicios de atención para delincuentes (especialmente en las cárceles)
- Servicios de prestación de cuidados (Care Work)
El proyecto investiga más específicamente las cuestiones siguientes:
- ¿Cuáles son los mecanismos que inciden en la liberalización de los servicios sociales?
¿Qué papel desempeñan las organizaciones financieras internacionales?
¿De qué manera entran al mercado las empresas extranjeras de prestación de servicios?
¿Cuál es el impacto del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios
(AGCS) respecto de estos servicios?
-
¿Cuál es el impacto sobre los clientes que reciben estos servicios?
¿ Mejora o empeora la equidad como consecuencia de la liberalización?
- ¿Cuál es el impacto de la liberalización sobre la calidad de los servicios?
- ¿De qué manera las diferentes modalidades y los distintos tipos de inversión en
la atención de la salud, la educación superior, los servicios de empleo,
los regímenes de jubilación y la prestación de cuidados influyen sobre
las siete formas de seguridad socioeconómica de los trabajadores que prestan dichos servicios?
- ¿Qué tipos de control se imponen a los trabajadores de los servicios sociales y a
las poblaciones que necesitan servicios?
|
¿DÓNDE? |
Asia, África, América Latina, así como también los países industrializados
|
METODOLOGIA |
Se ha creado en el marco del proyecto una red mundial de expertos
en los distintos sectores de servicios y se han llevado a cabo
investigaciones básicas en uno de ellos. Se ha elaborado un instrumento
de encuesta específico para esta investigación, el cual se enviará en varios
idiomas a los afiliados de la ISP de todo el mundo. La encuesta apunta a
aprehender la experiencia de los sindicatos de la función pública en materia de
liberalización en distintos países del mundo.
El proyecto se basará en datos extraídos de las Encuestas sobre la
Seguridad de las Personas (PSS) y de los Estudios sobre la Flexibilidad Laboral
en las Empresas y la Seguridad (ELFS); en los resultados de un proyecto realizado
en 2000 - 2002 por la Unidad de Investigación sobre la Función Pública Internacional
(PSIRU) y en los resultados del proyecto denominado "Comprensión de las estrategias
de las empresas multinacionales de atención de la salud en Europa y Asia" llevado a
cabo por el Instituto de Investigaciones PSIRU y el Instituto de Investigación de
las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD).
El proyecto se basará en los resultados de la investigación
OIT-SES/ISP que analizó la experiencia de los trabajadores de la
salud de Europa central y Europa oriental durante los últimos diez años,
así como también en las investigaciones realizadas por la OCDE, Educación
Internacional y otros organismos importantes que examinan las repercusiones
de los cambios ocurridos en materia de prestación de servicios sociales sobre
los usuarios y sobre los trabajadores de los servicios sociales.
|
RESULTADOS |
Se prevé la organización de un seminario técnico en 2005 con el propósito de
presentar una publicación que reunirá las investigaciones encargadas por el
Proyecto y expondrá las primeras conclusiones de la encuesta mundial entre
los afiliados a la ISP.
|
COMUNICADOS DE PRENSA |
|
CONTACTO |
Ellen Rosskam, E:mail: rosskam@ilo.org
|

Puesto al día por LD. Aprobada por GS. Ultima actualización: 04/02/2005
|