¿POR QUÉ? |
La inseguridad es en parte objetiva y en parte subjetiva. Para elaborar una estrategia que apunte a reducir la inseguridad socioeconómica es preciso considerar indicadores de seguridad tanto objetivos como subjetivos. Mientras que puede ser relativamente fácil crear índices objetivos de seguridad socioeconómica, para crear buenos indicadores que midan los elementos subjetivos de la seguridad socioeconómica hay que esforzarse en determinar la imagen que se hacen de su grado de seguridad o inseguridad las personas de diferentes grupos sociales o demográficos, que viven en distintas partes del mundo. A mediados de 2000, el IFP/SES puso en marcha con ese propósito el banco de datos de seguridad de las personas. Por tanto, sus objetivos son:
- Contribuir a una mejor comprensión de las necesidades sentidas por las personas respecto de políticas y apoyo institucional que les ofrezcan seguridad básica.
- Posibilitar la creación de un índice de Trabajo Decente (DWI), de importancia capital para la OIT.
- Suministrar importantes informaciones que puedan ser utilizadas en informes y demás documentos de la OIT para llamar la atención sobre los problemas de seguridad de los trabajadores.
|
¿QUÉ? |
Como los estudios en esta materia analizan los elementos tanto objetivos como subjetivos de la seguridad de las personas, las preguntas inquieren sobre los siguientes aspectos:
- Situación socioeconómica del encuestado y su hogar.
- Imagen de la seguridad y la inseguridad que tienen las personas
- Causas de la inseguridad socioeconómica de distintos grupos sociales y demográficos
- Conocimiento real de las políticas en las materia.
- Apreciaciones con respecto a las políticas relativas a la seguridad socioeconómica
- Mecanismos de intervención.
|
¿DÓNDE? |
- Argentine
- Bangladesh
- Brasil
- Chile
- China
- Etiopía
- India
- Indonesia
- Hungría,
- Pakistán
- Sudáfrica
- Tanzania
- Ucrania
Del 28 al 30 de noviembre de 2001, tuvo lugar en la OIT una conferencia que examinó los resultados preliminares de los estudios, los medios que posibilitarían la mejora del cuestionario y del estudio, y las consecuencias sobre la formulación de políticas que resultan de los estudios.
En 2002, se inició un estudio sobre la seguridad de las personas en Rusia y la segunda parte del estudio ya efectuado en Ucrania. Además, se espera realizar un estudio en Ghana.
Du 28 au 30 novembre 2001, une conférence a été organisée à l'OIT pour examiner les résultats préliminaires de ces études, la façon dont on pourrait affiner les questionnaires, et les implications politiques ressortant de ces études.
|
DISEÑO |
El cuestionario comprende más de 100 preguntas, algunas de las cuales son comunes para todos los encuestados mientras que otras se dirigen a ciertos trabajadores o a ciertos grupos sociales. Hay un núcleo de preguntas que figuran en todos los cuestionarios. Además, hay ciertas preguntas sobre cuestiones específicas que revisten importancia para el país o el grupo socioeconómico que se tiene en mira. El cuestionario está dividido en secciones que corresponden a las siete formas de seguridad que estudia el IFP/SES (excepto tres estudios referentes a América Latina).
Además, comprende las secciones siguientes:
-
Características fundamentales: Edad y estado civil del encuestado; características de su hogar.
- Seguridad básica: Analizada en los estudios en función del acceso a una alimentación adecuada, a la atención de la salud, a la vivienda y el agua potable.
- Justicia social: Una serie de preguntas explora la concepción de la justicia social que tienen las personas, dada su estrecha relación con la ansiedad por la justicia distributiva, uno de los factores de la inseguridad.
|
RESULTADOS |
|
COMUNICADOS DE PRENSA |
|
CONTACTO |
Florence Bonnet, E:mail: bonnet@ilo.org
|

Puesto al día por LD. Aprobada por GS. Ultima actualización: 23/09/04
|