La OIT es una agencia especializada de lasNaciones Unidas
ILO-es-strap

photo
La Guía sobre legislación del trabajo
EN   FR

Página de entrada
Lista de hypervinculos
Introducción
Capítulo I. La Legislación del Trabajo en el Mundo Contemporáneo
Capítulo II. Disposiciones Sustantivas de la Legislación del Trabajo: Libertad de Asociación
Capítulo III. Disposiciones sustantivas de la legislación del trabajo: Reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva
Capítulo IV. Disposiciones sustantivas de la legislación del trabajo: Resolución de conflictos colectivos de trabajo
Capítulo V. Disposiciones sustantivas de la legislación laboral: El derecho de huelga 
Capítulo VI. Disposiciones sustantivas de la legislación laboral: Erradicación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio
Capítulo VII. Disposiciones sustantivas de la legislación del trabajo: Eliminacion de la discriminación en materia de empleo y ocupación
Capítulo VIII. Disposiciones sustantivas de la legislación del trabajo: La eliminación efectiva del trabajo infantil
Capítulo IX. El proceso de redacción
Capítulo X. Normas para la redacción

Versión con marcos

CAPÍTULO X
Normas para la redacción

En ciertos países se han establecido algunas normas relativas a la práctica de la redacción legislativa,1las cuales pueden se de utilidad en cualquier ejercicio de elaboración de leyes. Dichas normas se refieren a la composición y revisión del borrador del texto legislativo, su contenido legal, el estilo y el lenguaje.

Composición y revisión

El proceso de redacción del texto del proyecto de ley comienza luego de realizados todos los acuerdos previos necesarios. El mismo comprende un proceso de composición y de revisión de las versiones sucesivas del texto se da efecto a los propósitos de la ley a través del lenguaje legislativo, a través del cual se asegura su comprensión por parte de los destinatarios y hace posible que la inspección del trabajo y los tribunales laborales aseguren su cumplimiento.

[comienzo de página]

Composición

La etapa de composición del proyecto legislativo tiene que ver tanto con sus aspectos sustanciales como los formales.

*     
La redacción de la ley propuesta debe comenzar con las disposiciones de fondo, las cuales deben estar:
  • basadas en el propósito, claramente comprendido, del legislador; y
  • fielmente adaptadas al diseño de la ley
*     
Las disposiciones sustantivas del texto deben ser congruentes entre s í
*     
Las disposiciones preliminares, complementarias y finales sólo deben ser introducidas en el proyecto después de que las disposiciones sustantivas estén completas, salvo que sean necesarias para estas últimas (por ejemplo: las definiciones pueden ser desarrolladas paralelamente con la redacción de las disposiciones de fondo)
*     
Cuando cada versión del texto del proyecto de ley se ha completado a satisfacción del redactor, la misma debe ser analizada con el o los legislador(es)
*     
El diseño de la ley propuesta deber ser revisado periódicamente en cuanto a la información introducida

[comienzo de página]

Revisión

Cuando el proceso de composición está completo y el cuerpo de la ley propuesta obtiene su forma definitiva, la redacción necesita ser revisada atendiendo, por lo menos, a las siguientes consideraciones:

*      Si el propósito se ha comprendido en su totalidad
*      Si obedece a los requisitos constitucionales relevantes y a compromisos internacionales
*      Si se encuentra adecuadamente adaptada al sistema legal existente
*      Si sus disposiciones se encuentran en armonía con el texto
*      Si el lenguaje y la forma de la ley son fácilmente comprensibles por aquellos a quienes está dirigida

[comienzo de página]

Normas que afectan los contenidos legales de una ley

Existen dos tipos básicos de normas que afectan los contenidos legales de cualquier ley recién elaborada, a saber: normas constitucionales y obligaciones internacionales.

[comienzo de página]

Constitucionalidad

En todo sistema legal, las disposiciones legislativas contradictorias con la Constitución son inválidas. Por lo tanto, es necesario asegurar que las disposiciones que se incluyan en un proyecto de ley estén de acuerdo con la Constitución, tanto desde el punto de vista sustantivo como de procedimiento.

Desde el punto de vista sustantivo, las disposiciones constitucionales podrán imponer ciertos límites sobre el objeto de la ley propuesta y sus contenidos. En este aspecto, deben examinarse las siguientes cuestiones:

*      ¿La Constitución limita aquello que puede ser incluido en una ley propuesta?

*      En algunas instancias, por ejemplo, al delegar facultades legislativas para la promulgación de leyes subordinadas 2 (reglamentos, normas administrativas, órdenes, etc.) o, en el caso de un Estado federal, al distribuir tales facultades entre los niveles federales y estatales, las disposiciones constitucionales pueden definir las cuestiones que no se pueden delegar o que competen a la legislatura federal o las legislaturas de los estados. Es importante examinar si un determinado ejercicio de redacción cumple con estas normas o núm.

*      ¿Cómo puede la ley propuesta manejar su objeto?

*      La Constitución puede disponer normas sustantivas, como los derechos fundamentales, relativas al objeto del que se ocupa la nueva legislación, en cuyo caso el texto debe cumplir con estas normas3

El aspecto procesal o de procedimiento de la constitucionalidad implica responder a la siguiente pregunta:

*      ¿Cuál es el marco legal constitucional para confeccionar la ley propuesta?

*      En algunas instancias, las disposiciones constitucionales establecen un marco legal que regula la legislación laboral u otras tal como, por ejemplo, requerir promulgaciones bilingües (o multilingües). Estas normas deben respetarse.

[comienzo de página]

Obligaciones internacionales

De acuerdo con el Artículo 19. 5(d) de la Constitución de la OIT, todo Miembro que ratifique un Convenio de la OIT “adoptará las medidas necesarias para hacer efectivas las disposiciones de dicho convenio”. De manera más general, según el derecho internacional, los Estados que ratifiquen un tratado internacional deben tomar las medidas necesarias para su aplicación, conforme a sus términos. Cuando la legislación nacional no se encuentra de acuerdo con las disposiciones del Convenio ratificado, el Miembro debe modificar las leyes existentes o adoptar nuevas leyes sobre la materia, salvo que el tratado sea considerado de aplicación inmediata en virtud de la ley nacional, es decir, que pueda ser aplicado localmente sin ninguna intervención legislativa posterior. Muchos Convenios de la OIT no pueden ser considerados de aplicación directa, ya que sus plazos requieren una acci ón legislativa positiva.

Con respecto a las obligaciones internacionales que no son de aplicación directa, existen dos enfoques para su aplicación en la ley nacional, que pueden llamarse “directos” e “indirectos”, que no son estrictamente alternativos y que pueden complementarse.4 Por lo tanto:

*    
Aplicar directamente una obligación internacional significa concederle fuerza de ley nacional
*      El presente enfoque implica la aplicación de las disposiciones de un Convenio ratificado declarándolo con fuerza de ley dentro del Estado. En este caso, el texto ratificado es “trasplantado” en forma inalterada en la jurisdicción nacional. Este enfoque se hace posible cuando el texto de un Convenio internacional puede aplicarse como tal en el sistema legal y no requiere de una acción posterior para asegurar su aplicación. Puede garantizar mayor uniformidad de aplicación por el Estado que ratifica un Convenio. No obstante, este enfoque está limitado a situaciones donde el texto “trasplantado” puede permanecer sin cambios en la jurisdicción nacional sin que pueda dar lugar a incertidumbre o confusión. En los países donde los tratados son de aplicación automática conforme al derecho constitucional, no es necesario tomar ninguna acción legislativa posterior. Sin embargo, en otros países puede requerirse intervención legislativa. Esto puede realizarse de las siguientes maneras, según las circunstancias:
*      El texto del Convenio internacional puede ser incluido en anexo al proyecto de ley
* Esta técnica puede ser de utilidad en situaciones donde resulta inapropiado reproducir la redacción del Convenio en el cuerpo del proyecto de ley. Si sólo se le dará fuerza de ley a una parte del Convenio ratificado, el texto del anexo puede contener únicamente dicha parte. Sin embargo, es recomendable que las disposiciones relevantes de la ley propuesta se refieran al Convenio expuesto en el anexo.

*      La ley propuesta debe referirse directamente al Convenio

*      Esta medida puede ser apropiada cuando no exista una práctica establecida de adjuntar anexos a la legislación.
*      No obstante, para acordar pleno efecto al Convenio puede resultar necesario, además de la acción precedente, incluir en las leyes nacionales disposiciones complementarias de procedimiento o en materia de sanciones, o ambas.
*     Aplicar indirectamente una obligación internacional significa incorporar su sustancia a la ley propuesta

*      Si el texto del Convenio no puede incorporarse inalterado en el sistema legal nacional sin que resulte incierto o confuso, se debe aplicar el enfoque indirecto. De acuerdo con el mismo, en la ley se debe dar efecto al fundamento del Convenio, no a su texto. La adecuada aplicación de muchos de los Convenios de la OIT requiere este enfoque.

Puede realizarse de la siguiente manera:

*      Las disposiciones sustantivas de la ley propuesta deben ser redactadas de conformidad con la obligaci ón internacional
Según corresponda, puede incluirse en la disposición una referencia al Convenio en cuestión, o su texto puede reproducirse como referencia en un anexo a la ley, en particular en el caso de ser necesaria una interpretación.

*     La técnica indirecta suele ser la preferida, ya que es la que mejor interpreta la sustancia de la obligación internacional para conocimiento de aquellos a quienes se aplica.

[comienzo de página]

Normas que determinan el estilo y el lenguaje de una ley

Requerimientos básicos de estilo

El estilo de redacción es de primordial importancia para transformar la intención legislativa de un proyecto de ley en un conjunto de normas claras, precisas, consecuentes y coherentes, para ser comprendidas y aplicadas por aquellos a quienes está dirigida. Permite traducir la sustancia de la ley propuesta en un adecuado lenguaje legal. La correcta selección de las palabras, expresiones y la estructura de las oraciones es un desafío que, desde el comienzo, enfrentan los redactores.

En la práctica de la redacción legislativa se han desarrollado una cantidad de principios básicos para facilitar una composición clara. Si bien ninguno de estos principios debe aplicarse automáticamente a una ley determinada, representan una serie de recomendaciones que cualquier redactor debe tener en cuenta, a pesar de que circunstancias particulares puedan requerir apartarse de ellas. Algunas de estas recomendaciones, especialmente las relevantes para la redacción de legislación laboral, se explican a continuaci ón:

*     Escribir con claridad
*     
Redactar de manera simple y concisa

*      Toda ley debe ser redactada de modo que sea fácilmente comprendida y adecuadamente aplicada por quien corresponda. Ello requiere simplicidad y concisión, en la medida en que la sustancia de lo que debe ser regulado lo permita.

Atención:

La claridad no debe ser sacrificada a los efectos de la simplicidad, brevedad y concisión. Redactar de manera muy simple y resumida puede derivar en ambigüedad y mala interpretación.


*     
Evitar, en lo posible, el uso de lenguaje legalista

* En muchos países, durante mucho tiempo, los abogados han desarrollado una cantidad de expresiones propias, en ocasiones denominadas “jerga legal”5. Estas expresiones a menudo son utilizadas en la redacción legislativa, aunque en un cierto número de países existe una tendencia reciente de reemplazarlas por un estilo de “lenguaje sencillo”. El uso de términos tradicionales para la redacción de leyes puede ser comprensible para quienes tienen capacitación jurídica pero no para el público en general y, en el caso del derecho laboral, para los empleadores y trabajadores comunes y sus representantes, quienes deben aplicarlos. El uso de un lenguaje sencillo y fácilmente comprensible es de particular importancia en la legislación laboral.

Attention:

Un cambio en la terminología oficial debe ser autorizado por el órgano o la autoridad competente para ello, a fin de asegurar que no traiga aparejadas consecuencias jurídicas no deseadas.

Ejemplos:

"ofrecer arrow pointing right dar
cualquier, todo, cada arrow pointing right un, una
de conformidad con lo estipulado por arrow pointing right según
autorizado a arrow pointing right puede / podrá
comenzar arrow pointing right empezar, iniciar
considerar arrow pointing right contemplar
fijar arrow pointing right establecer, poner
precedente arrow pointing right sin incluir
con prontitud arrow pointing right de inmediato / inmediatamente
aquí (luego) arrow pointing right en esta Ley, sección, etc.
en lugar de arrow pointing right

en su lugar
en vez de

a los propósitos arrow pointing right para
sin perjuicio de arrow pointing right a pesar de
como excepción
aunque
nulo y sin efecto arrow pointing right inválido
con anterioridad arrow pointing right previo / antes de
con arreglo a lo establecido arrow pointing right según
salvo arrow pointing right excepto
de acuerdo con lo previsto por arrow pointing right según
al momento de arrow pointing right al
cuando (circunstancias descriptivas) arrow pointing right si
*     
No reemplazar palabras y términos que posean significados legales precisos y comúnmente aceptados

*      Redactar en un lenguaje no legalista no significa, sin embargo, que el aspecto formal de la ley deba ser descuidado. La elección de los términos utilizados debe traducir con precisión la intención jurídica. Los términos legales claramente comprensibles no deben ser reemplazados por otros más ampliamente utilizados por el público en general, si estos últimos poseen un significado legal menos preciso.

Ejemplos:

decir arrow pointing right notificar
obtener arrow pointing right recibir

*      Escribir las oraciones legales de la manera más simple posible

*      Para que la ley propuesta sea mejor comprendida por aquellos a quienes concierne, es generalmente aceptado que cada disposición debe expresar una norma única que consista en una acción obligatoria, permitida o prohibida; un sujeto (personas físicas o jurídicas), que esté obligado o autorizado a actuar, o se le prohíba actuar, o a quien se le otorgue un derecho a actuar o un beneficio. Una frase legislativa comienza normalmente con la identificación del sujeto, seguido de la acción requerida, autorizada o prohibida, o del derecho reconocido. Asimismo puede contener casos, condiciones y excepciones.

Ejemplo:

Artículo xx. Un empleador [sujeto] puede despedir [acción] a un empleado sin el preaviso requerido según lo establecido en el artículo... [norma], si el empleado es culpable de una falta grave de modo tal que no sería razonable requerirle al empleador que continúe con la relación laboral durante el período de preaviso [caso], siempre que el procedimiento establecido en el artículo YY se haya cumplido ... [condición]

Artículo YY .Un empleador [sujeto]no podrá despedir [acción prohibida] a un empleado por mala conducta o desempeño insatisfactorio [norma], salvo que el empleador haya seguido un procedimiento disciplinario apropiado, incluyendo la posibilidad del empleado de responder por los cargos realizados [primera condición] y, con excepción de los casos de despido sin preaviso por mala conducta grave según el artículo XX [excepción a la segunda condición], haberle formulado una o más advertencias, según las circunstancias [segunda condición].
Cada empleado [sujeto] tiene derecho a un mínimo de tres semanas hábiles de licencia anual con goce de sueldo por cada 12 meses de trabajo continuo [derecho a una acción y a un beneficio][norma].

Atención:

Cuando la norma es afirmativa, la condición debe ser planteada con los términos “si” o “hasta”. Cuando la norma es negativa, la condición debe ser planteada con los términos “salvo que”.
*      Ubicar las excepciones ya sea antes o después de la norma o de la condición a la que se aplican
*     
Si el significado de una frase complicada puede ser claramente expuesto en dos o más oraciones o párrafos sencillos, se deben utilizar frases o párrafos sencillos

*      Los párrafos se utilizan en la redacción legislativa para presentar frases complicadas de un modo estructurado y fácil de comprender. Sin embargo, deben emplearse razonablemente y con limitaci ón y cuidado.

*     Escribir en tiempo presente

*      En la redacción legislativa, el tiempo presente es el que se utiliza normalmente, ya que el punto de referencia temporal es el momento en el cual una ley se aplica, no cuando se redacta ni cuando entra en vigencia.

Ejemplo:
“Las obligaciones de la junta incluirán incluyen ”

Atención:

Para incluir eventos pasados o futuros en una disposición se debe utilizar el tiempo presente, pero antes del verbo apropiado es preciso insertar la frase “antes (o después) de que este (Título, Parte, artículo, disposición, etc.) entre en vigor”.

Otros tiempos se consideran apropiados sólo cuando resultan verdaderamente necesarios. Por lo tanto:

*     
El tiempo pasado debe ser utilizado para referirse al o los hecho(s) anterior(es) a la puesta en práctica de la ley.

Ejemplo:

Todo trabajador que sea o haya sido miembro de la junta debe ... 
*     
Utilizar el tiempo futuro sólo cuando sea necesario referirse a algo que ocurrirá en el futuro por una acción(es) anterior(es)

Ejemplo:

Si el empleado encuentra que la continuación de su trabajo pondrá seriamente en riesgo su salud, tiene derecho a ...

*      Utilizar el término “deberá” sólo para denotar una obligación

Ejemplo:

Un empleador deberá tomar todas las medidas necesarias para asegurar que...
*     
Utilizar el término “puede” para denotar un privilegio o una facultad discrecional

Ejemplo:

Un empleador puede despedir a un trabajador en caso de ...

*     
Utilizar la expresión “tiene derecho a” para denotar un derecho, en contraposición a una facultad discrecional

Ejemplo:

Un trabajador tiene derecho a los siguientes beneficios: …
*     
Utilizar la expresión “no debe” para denotar una prohibici ón

Ejemplo:

Un empleador no debe despedir a un trabajador en caso de ...
*     
Utilizar el término “debe”para denotar una condición precedente

Ejemplo:

A fin de ser elegible para el nombramiento, la persona debe tener al menos 18 a ños de edad.
*
Evitar utilizar términos como “actual” o “existente”, a menos que sea necesaria una referencia temporal

Ejemplo:

“La obligación  existente que existe al 31 de diciembre de 1999 (o en la fecha de entrada en vigencia de ...)”

*     
Dar preferencia a la voz activa sobre la pasiva

*      Tradicionalmente la voz activa se ha empleado en la redacción legislativa con el fin de nombrar al sujeto a quien la disposición legislativa le otorga una facultad o impone un deber,. Una disposición expresada en voz pasiva omite al sujeto o bien no lo indica claramente. Sin embargo, el uso de la voz pasiva no debe ser excluido cuando, por ejemplo, el sujeto a quien la disposición le confiere facultades o impone deberes es desconocido o no importante.

Ejemplo:

En el caso de rescisión de El empleador que intente rescindir un contrato de trabajo, el empleador debe dar preaviso dará preaviso ...”

*      Dar preferencia al positivo sobre el negativo

*      Cuando una disposición legislativa pueda ser redactada de cualquier forma, es decir, utilizando el positivo o el negativo, dar preferencia al positivo ya que por lo general es más directo, sencillo y, por consiguiente, más fácil de entender. Sin embargo, el negativo debe utilizarse siempre que la intención detrás de una disposición legislativa lo requiera, por ejemplo en las prohibiciones.

Atención:

Evitar negativos dobles y múltiples.
*      Dar preferencia al singular sobre el plural

*      El uso del plural puede derivar en incongruencia y ambigüedad en la aplicación de la ley propuesta. Por lo tanto, si pueden utilizarse tanto el singular como el plural, utilícese el singular.

*      Dar preferencia a los verbos sobre los sustantivos relacionados

*      Muchos verbos tienen los sustantivos relacionados (consultar-consulta, decidir-decisión, reclamar-reclamo, etc.) En la redacción legislativa suele darse preferencia a los verbos, ya que el uso de sustantivos a menudo es muy formal, menos directo y en ocasiones confuso.

Ejemplos:

hacer una solicitud arrow pointing right solicitar
establecer una relación contractual con arrow pointing right celebrar un contrato entre...y
realizar un pago arrow pointing right pagar

*      Utilizar verbos en lugar del correspondiente sustantivo o adjetivo para denotar una acci ón

Example:

"dar consideración a arrow pointing right considerar
"tener conocimiento de arrow pointing right saber

*      Ser cuidadoso al separar formas verbales

*      Muchos verbos tienen los sustantivos relacionados (consultar-consulta, decidir-decisión, reclamar-reclamo, etc.) En la redacción legislativa suele darse preferencia a los verbos, ya que el uso de sustantivos a menudo es muy formal, menos directo y en ocasiones confuso.

Example:

"El empleador debe, dentro de las dos semanas de solicitado por el empleado, explicar las razones de la extinción de la relación laboral arrow pointing right El empleador debe explicar las razones de la extinción de la relación laboral dentro de las dos semanas de solicitada por el empleado

*      Evitar los “sustantivos sándwich” [varios sustantivos juntos]

Example:

Programa de reubicación de personal desvinculado arrow pointing right Programa para la reubicación del personal desvinculado

*      Ser cuidadoso al utilizar pronombres indefinidos como referencia

Attention:

Si en una oración hay un pronombre que puede referirse a más de una persona, repítase la identidad de la persona a que alude.

Example:

Una vez que el presidente designa a un árbitro, él o ella debe administrar los procedimientos arrow pointing right Una vez que el presidente designa a un árbitro, este último debe administrar los procedimientos

*      Utilizar palabras y frases modificadoras para que no exista duda acerca de qu é modifican

*      Un modificador es una palabra o frase que califica a otra palabra o frase. Los modificadores mal ubicados en la oración causan ambigüedad. Por lo tanto, una cuidadosa consideración de qué está siendo limitado exactamente por un modificador reduce las posibilidades de que una oración (o frase) sea malinterpretada. Por consiguiente:

*      Ubicar el modificador lo más cerca posible de la palabra que modifica, en particular cuando pueda ser interpretada como que modifica otra palabra en la oración o frase que no se desea modificar.
Example:
“El presidente del tribunal sólo puede autorizar el pago de indemnizaciones.”
o
“ El presidente del tribunal puede sólo autorizar el pago de indemnizaciones.”
o
“ Sólo el presidente del tribunal puede autorizar el pago de indemnizaciones.”

*      Utilícese el pronombre “que” para calificar o limitar la palabra que modifica y distingue de otras de la misma clase

Example:

“Esta Ley no se aplica a la empresa que posee menos de tres empleados.”

*      Utilícese el pronombre “cual”, precedido del artículo “el”, para realizar una aposición descriptiva de la palabra que modifica

Example:

"Este procedimiento, el cual se encuentra previsto en el Artículo 9 de la Ley de Resolución de Conflictos de 1998, requiere que ..."

*     Escribir con precisión

Attention:

La claridad no debe ser sacrificada por la precisión. Redactar con mucha precisión puede crear fisuras legales no intencionadas en la regulación.

*      Seleccionar las palabras o frases que expresen el significado deseado lo m ás precisamente posible

*      La correcta selección de palabras o frases en la redacción legislativa es esencial para permitir que el propósito detrás de cada disposición sea expresado y comprendido con precisión y, por consiguiente, correctamente aplicado. Según las circunstancias y lo que se intente regular, la disposición puede expresarse en términos generales (estableciendo el principio de aplicación o el rango de casos que presenten características básicas en común pero con manifestaciones variadas a las cuales se aplicará el principio) o en detalle, según sea necesario y factible. “La realidad es que existe un lugar para afirmaciones de principio y un lugar para el detalle, y el contexto generalmente especificará el equilibrio entre ambos. ”6

Example:

Ejemplos de disposiciones que expresan principios generales y que utilizan conceptos generales:

(1) Un empleador no podrá despedir a un empleado que esté trabajando en virtud de un contrato de trabajo por un período de tiempo no especificado, salvo que el despido sea justificado.
(2) Un despido no se considerará justificado de conformidad con el inciso (1), salvo que:
(a) las causales del despido se relacionen con la conducta, capacidad o desempeño del empleado o con los requisitos operacionales de la actividad del empleador; y
(b) las causales del despido sean suficientes para justificar el despido y no otra acción.
El empleador debe ejercer un cuidado razonable para garantizar la salud y la seguridad de los empleados.

Ejemplos de disposiciones detalladas:
Cada trabajador tiene el derecho de
(a) tomar parte en la formación de un sindicato;
(b) afiliarse a un sindicato;
(c) tomar parte de las actividades lícitas del sindicato al que está afiliado;
(d) buscar y ocupar un cargo en el sindicato al que está afiliado;
(e) ejercer todo derecho conferido o reconocido por esta ley y asistir a cualquier empleado, delegado, representante de seguridad o sindicato para ejercer tales derechos.

*      No utilizar palabras innecesarias

*      Las palabras que se utilizan innecesariamente en la redacción legislativa pueden crear problemas en la aplicación de la ley. Una palabra superflua es una fuente potencial de incomprensión y mala interpretación. En la redacción legislativa cada palabra debe perseguir el objetivo de claridad y significado legal. No deben emplearse palabras que no cumplan con este objetivo.

Example:

Cada trabajador que posea la condición de empleado

*    
Si una palabra posee el mismo significado que una frase completa, util ícese esa palabra

Example:

al momento de arrow pointing right cuando
por el hecho de que arrow pointing right porque
por medio de arrow pointing right por
en ese tiempo arrow pointing right durante
en caso de arrow pointing right si
tiene derecho a arrow pointing right puede
hasta el momento en que arrow pointing right hasta

*      Evitar utilizar “y/o”

*      Si las cuestiones deben considerarse en forma conjunta, deben unirse por medio de la conjunción “y”. Si deben ser consideradas como alternativas, debe utilizarse “o”. Si deben tomarse tanto en forma conjunta como a modo de alternativa, en lugar de “y/o” utilizar “o” entre ambos conceptos y los términos “o ambos” a continuación.

Example:

“La empresa subcontratada o la empresa usuaria o ambas serán responsables ... “ [o, en este caso: “La empresa subcontratada y la empresa usuaria serán responsables solidariamente.”]

*     Escribir de manera coherente

*      Si las cuestiones deben considerarse en forma conjunta, deben unirse por medio de la conjunción “y”. Si deben ser consideradas como alternativas, debe utilizarse “o”. Si deben tomarse tanto en forma conjunta como a modo de alternativa, en lugar de “y/o” utilizar “o” entre ambos conceptos y los términos “o ambos” a continuación.

*      Evitar el uso de la misma palabra o frase para expresar significados diferentes
*      Evitar el uso de palabras o frases diferentes para expresar lo mismo
*      Evitar el uso de un sinónimo o expresiones análogas para indicar una diferencia en la sustancia

Attention:

Utilizar la terminología existente en la materia, salvo que sea recomendable cambiarla, para comunicar mejor su propósito a quienes se aplica la legislación. En este caso, puede ser necesario modificar la terminología en la legislación existente para evitar una confusión jurídica.

*      Las disposiciones similares en esencia deben estar estructuradas de manera similar de modo que las ideas an álogas se vean análogas

[comienzo de página]

Lenguaje de género neutro

Redactar en un lenguaje de género neutro significa evitar el uso de términos específicos de género. No obstante, si la esencia del borrador de un texto o disposición se aplica solamente a un sexo, se debe utilizar palabras que identifiquen a tal sexo. La eliminación del lenguaje de género no debe cambiar el significado del proyecto de ley. En caso de que no exista un equivalente neutro, se podrá mantener el original.

Existen diferentes formas de redactar en lenguaje neutro; algunas se detallan a continuación. La elección entre ellas debe realizarse dentro del contexto particular de cada redacci ón:

*     Reemplazar con términos neutros los sustantivos y adjetivos de g énero específico

 

*     
Si el contexto lo permite, se debe reemplazar el sufijo "hombre" con "persona"
Example:

vendedor [tradesman]

is not equal tocomerciante
vendedor arrow pointing right personal de ventas

*      Expresar las relaciones familiares sin referencia al género, salvo que sea necesario diferenciarlo

Example:

esposo, esposa arrow pointing right cónyuge
viuda, viudo arrow pointing right cónyuge sobreviviente
madre, padre arrow pointing right progenitor
hijo, hija arrow pointing right descendencia
hermana, hermano arrow pointing right consanguíneo

*     Evitar pronombres específicos de género tales como “él,” para referirse a “él o ella” o “suyo” para referirse a “suyo o suya”; evitar en lo posible el uso de pronombres específicos de género

*     
Repetir el sustantivo
Example:

El empleador, a solicitud por escrito del empleado, proporcionará al empleado o a un representante autorizado la oportunidad de examinar su el legajo del empleado ...

 

*      Utilizar “él o ella” o “suyo” o “suya”
Example:
Si un empleado que ha participado en una huelga de conformidad con esta Ley regresa al trabajo no más de dos días hábiles después de la finalización de la huelga, el empleador debe reincorporarlo al trabajo que él o ella desempeñaba previo a la huelga...
*      Omitir el pronombre de un género específico

Example:

Al llegar a los 65 años de edad, un trabajador debe…

*      Reemplazar un pronombre de género específico por “un”, “su” o “el”

Example:

Cuando un empleado se ausenta con licencia y cuando sea necesario cumplir con las funciones de su posición de él durante su la ausencia del mismo...

 

*      Cambiar una expresión nominal a una verbal

Example:

Todo empleado que esté en posesión de posea …
*      Utilizar el plural del sustantivo y “ellos” en lugar de “él o ella”

Example:

Este capítulo no se aplica al empresario a los empresarios debidamente habilitados salvo que ellos ejerzan ...

*      Remplazar “Si xxx...” seguido de “él o ella ” con “XXX quien”..., “el cual...” o “que...”
Example:
"Si un postulante ha sido habilitado en otro Estado, él deberá remitir la verificación de su habilitación y el importe requerido."
Cambia a:
Un postulante que haya sido habilitado en otro Estado deberá remitir la verificación de la habilitación y el importe necesario.”
*      Cambiar “si” o “cuando” por “en” o “al”
Example:
Si el inspector determina Al determinar que la multa puede ser reducida, él el inspector podr á ordenar su reducción.

 

*      Omitir o reemplazar pronombres reflexivos tales como “a sí mismo” o “a sí misma” cuando sean redundantes

Example:
Se considera que un trabajador busca el nombramiento o elección si ese trabajador ha llevado a cabo la acción necesaria establecida en este capítulo para calificar proponerse a sí mismo para el citado nombramiento.

 

*      Reestructurar la oración utilizando un participio

Example:

Un empleado deberá dar 7 días de preaviso antes de que interponga interponer un recurso de apelaci ón.
*      Reestructurar la frase utilizando una oración subordinada relativa

Example:

Si Un trabajador que ha interpuesto una queja, él debe ...

[comienzo de página]

Redacción bilingüe (multilingüe)

En países con una diversidad lingüística significativa, puede presentarse el problema de que la redacción legislativa deba hacerse en dos (o más) idiomas oficiales. La redacción bilingüe (multilingüe) puede realizarse de diferentes maneras. La más sencilla es redactar la ley propuesta en un idioma y luego traducirlo al otro idioma o idiomas. Alternativamente, la ley puede redactarse en las diferentes versiones lingüísticas al mismo tiempo en estrecha cooperación y sobre una base de igualdad. Pueden utilizarse combinaciones de estos métodos. La elección depende de las circunstancias particulares en las que se lleve a cabo cada acuerdo de redacci ón.

* 1 En Canadá, la Constitución de 1867 prevé que tanto el inglés como el francés pueden ser utilizados en los debates del Parlamento de Canadá y en la Legislatura de Québec, cuyas actas deben ser impresas y publicadas en ambos idiomas (Artículo 133). La Carta Canadiense de Derechos y Libertade, de 1982, reconoce el inglés y el francés como idiomas oficiales de Canadá, les otorga la misma jerarquía, derechos y privilegios en todos los organismos y procedimientos legislativos, gubernamentales y judiciales, y reconoce el derecho de cualquier persona a comunicarse con la sede o administración central del Parlamento o del Gobierno de Canadá y a recibir los servicios disponibles, en inglés o francés (Artículos 16-20). De acuerdo con la Ley de Idiomas Oficiales de 1985, “todos las leyes del Parlamento deben ser sancionadas, impresas y publicadas en ambos idiomas oficiales (Artículo 6) y “todo instrumento empleado para la ejecución de una facultad legislativa conferida por o en virtud de una Ley del Parlamento ... deberá elaborarse..., imprimirse y publicarse en ambos idiomas oficiales...” (Artículo 7). Por lo tanto, la co-redacción en los dos idiomas oficiales se ha convertido en un elemento esencial para redactar los Proyectos de Leyes federales en Canadá Departamento de Justicia (Acceso: 7 de agosto 2003)

El objetivo de la co-redacción es producir dos versiones auténticas originales de un proyecto de ley por medio de la cooperación estrecha y constante de los dos redactores, cada uno responsable de la versión en un idioma. En casos excepcionales, varios equipos de redactores pueden ser asignados para redactar proyectos extensos. Ninguna de las versiones es una traducción de la otra y ninguna de ellas es irrefutable. Ambos redactores a menudo sugieren entre sí cambiar o mejorar sus versiones. En la co-redacción, uno de los redactores guía y coordina las diferentes etapas de redacción. En general, la versión preparada por quien la lidera es comentada por el segundo redactor. Luego de recibir los comentarios, el primero suele realizar los cambios necesarios y devuelve su versión al segundo, quien prepara la otra versión sobre la base de toda la información disponible y de las instrucciones recibidas. Ambas versiones son revisadas por jurislingüistas* y editores legislativos, quienes realizan sugerencias para mejorar la gramática, sintaxis, estilo, disposición y coherencia. [Guía para la realización de Leyes y Regulaciones Nacionales. (Ministerio de Justicia de Canadá)]

*Los jurislingüistas son especialistas lingüísticos en idioma francés, que se mantienen actualizados con la evolución del idioma, tanto en su aspecto general como en el campo del derecho, y aseguran que las versiones en francés de los proyectos de ley sean válidas para ese idioma y que las versiones en inglés y en francés posean el mismo significado. No obstante, sus recomendaciones no son obligatorias para los redactores.

* En Bélgica, un Estado federal que posee cuatro regiones lingüísticas, la legislación nacional es votada, sancionada, promulgada y publicada tanto en francés como en flamenco. De acuerdo con la ley del 31 de mayo de 1961, modificada por la ley del 8 de noviembre de 1995, relacionada con el uso de los idiomas en las cuestiones legislativas, la presentación, publicación y entrada en vigencia de los textos jurídicos y reglamentos: cuando el Gobierno envía un proyecto de ley al Parlamento, debe ser presentado en ambos idiomas; cuando el proyecto es el resultado de una iniciativa parlamentaria, puede ser presentado en el idioma original y luego traducido al otro idioma. Ambas versiones de una ley poseen la misma validez y constituyen textos oficiales. Como tales deben ser concisos y exactos; los textos reglamentarios pueden contener terminología legal oficial en flamenco y francés que debe ser respetada. Una guía bilingüe para la redacción legislativa ha sido publicada por la Oficina del Primer Ministro.

En la práctica, los proyectos redactados en el Ministerio de Trabajo y Relaciones Laborales son redactados por abogados del Departamento Legal del Ministerio. El abogado competente en las cuestiones técnicas relacionadas redacta el texto en su idioma materno (flamenco o francés), en estrecha colaboración con un abogado del Ministerio que domina el otro idioma. Ambos textos se redactan simultáneamente para asegurar una coherencia y consistencia. A menudo la primera versión se escribe nuevamente en parte para permitir una traducción adecuada al otro idioma. Como resultado de este proceso de redacción simultánea, las oraciones tienden a ser m ás simples y más cortas.

Las normas que se formulan a continuación constituyen un resumen de la pr áctica de la redacción bilingüe (multilingüe):

*    
Todas las versiones del proyecto de texto deben ser idénticas en esencia
 
*    
Cada versión del proyecto de texto debe ser elaborada con un lenguaje correcto e idiom ático
 

*    
La estructura del proyecto de texto debe ser la misma en cada idioma, en cuanto a las Partes, Capítulos y Artículos; los párrafos y sub-párrafos no necesitan ser análogos si el lenguaje requiere una presentación diferente

 

*    
No ajustar por la fuerza una versión para que se adapte a las particularidades del otro idioma

 

*    
La necesidad primordial de identificar el significado sustancial en todos los idiomas puede requerir ciertos compromisos lingüísticos, por lo tanto:

*      No siempre es necesaria la misma sintaxis
Example:

Ningún empleado tiene derecho a que le paguen por un feriado nacional en el que no trabaje cuando en los últimos treinta días no poseía el derecho de percibir un salario ...

Aucun salaire n’est dû à l’employé qui ne travaille pas un jour férié et qui n’avais pas eu droit à un salaire pendant les trente derniers jours…

 

*     
Una de las versiones de la redacción preliminar de una disposición puede tener diferente cantidad de oraciones que la otra

Example:

Esta Parte y todas las regulaciones establecidas conforme a la misma son de aplicación sin perjuicio de cualquier otra ley o costumbre, contrato o convenio, pero nada en esta Parte.…

La présente Partie et tous ses réglements d’applications s’appliquent nonobstant toute autre loi ou quelque coutume, contrat ou accord. Cependant rien dans la présente Partie.…

*     
Una definición presente en la versión de un idioma no necesariamente debe reproducirse en el otro idioma si no lo requiere.

[comienzo de página]


1. Principalmente para los países angloparlantes, remitirse por ejemplo a: Crabbe V.: Legislative Drafting (Cavendish Publishing Limited, 1993, Reimpresión 1998), Sir William Dale: Legislative Drafting: A New Approach (Londres, Butterworths, 1977), Dickerson R.: The Fundamentals of Legal Drafting, 2nd ed. Boston, Little Brown & Co, 1986), Dick Robert C.: Redacción legislativa en un lenguaje sencillo (Carswell. Thomson Professional Publishing, 3a edición, 1995) Mowat C.: Manual de lenguaje sencillo para escritores jurídicos (Carwell, Toronto, 1998), Thornton G.C. Redacción legislativa (Butterworths. London-Dublin-Edinburgh, 4a edición, 1996). El último, por G.C. Thornton, es en particular sobre el cual se ha basado tanto este Capítulo como el Capítulo XI.

Asimismo, varios Manuales y Guías de redacción práctica pueden ser utilizados, tales como: Guide to drafting legislative documents, preparada por R. C. Edwards, Director Ejecutivo de la Dirección de Referencia Legislativa del Estado de Illinois (Estados Unidos); Maine Legislative Drafting Manual, preparado por la Oficina del Revisor de Leyes de la Legislatura del Estado de Maine; Guide to making federal acts and regulations, de la Delegación del Servicio Legislativo del Departamento de Justicia de Canadá; Style and Prodedural Manual, Drafting Regulations and Reports and Recommendations in Nova Scotia, Bruce E. Davidson, Q.C. y Neil Ferguson, Canadá, 1994; Improving the quality of Laws and Regulations: Economic, Legal and Managerial Technique, (OCDE/GD(94)59). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. París; Law Drafting and Regulatory Management in Central and Eastern Countries. SIGMA Paper: núm. 18 (OCDE/CD(97)176. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. París; Acuerdo Interinstitucional del 22 de diciembre de 1998 relativo a las directrices comunes sobre la calidad de la redacción de la legislación comunitaria. Publicación oficial de las Comunidades Europeas. C 73. Volumen 42.17, marzo de 1999.

2. En materia de legislación subordinada, ver Capítulo XI.

3. Para mayores detalles ver páginas 271-273.

4. Para mayores detalles ver, por ejemplo, G.C. Thornton, obra citada, páginas 308-314.

5. Tales formalismos jurídicos y jerga legal están definidos como “circunloquios, PALABRAS FORMALES y ARCAÍSMOS que son característicos del discurso y la escritura de los abogados, especialmente en la REDACCIÓN. Véase: A Dictionary of Modern Legal Usage. Bryan A. Garner (Oxford University Press. 1987, páginas 334-335).

6. G. C. Thornton, op. cit. pág. 51.

Updated by MB. Approved by AB. Last Updated 10 December 2001.